Sociedad

Centro Sismológico de Chile advierte posible llegada de terremoto de 8 grados en 2026: ¿cuáles son los riesgos en Perú?

El Centro Sismológico Nacional (CSN) de Chile alertó sobre un posible terremoto de magnitud 8 en 2026. Este fenómeno podría tener repercusiones en el sur del Perú, afectando regiones como Tacna, Moquegua y Arequipa. Conoce los riesgos identificados por el IGP.

Centro Sismológico de Chile advierte posible llegada de terremoto de 8 grados en 2026: ¿cuáles son los riesgos en Perú? Foto: composición LR/SolTV/IGP/archdaily
Centro Sismológico de Chile advierte posible llegada de terremoto de 8 grados en 2026: ¿cuáles son los riesgos en Perú? Foto: composición LR/SolTV/IGP/archdaily

El aumento de la actividad sísmica en Chile ha encendido las alertas de expertos y autoridades. Según el Centro Sismológico Nacional (CSN), existe un 65% de probabilidades de que un sismo de magnitud 8 o superior ocurra en 2026. Esta predicción se basa en patrones históricos y el comportamiento de las placas tectónicas en la región. De confirmarse este escenario, el impacto no solo afectaría al país sureño, sino también a sectores del sur del Perú.

En el país, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) ya ha identificado zonas donde la acumulación de energía tectónica podría desencadenar un sismo de gran magnitud. Ciudades como Tacna, Moquegua y Arequipa estarían en la línea de afectación, por lo que los especialistas insisten en la importancia de la preparación y la prevención ante un posible terremoto.    

En Chile advierten llegada de fuerte terremoto de 8 grados en 2026

El Centro Sismológico Nacional de Chile emitió un informe basado en el registro histórico de actividad sísmica en la región. Según el director del CSN, Sergio Barrientos, los terremotos de magnitud 8 o superior ocurren en promedio cada 12 años en el país vecino. El último evento de esta magnitud se registró en 2015 en Coquimbo, con una intensidad de 8.4 grados, lo que indica que la energía acumulada podría liberarse nuevamente en los próximos años.

La principal preocupación de los expertos es que un sismo de gran magnitud en Chile podría generar un tsunami, dependiendo de la profundidad y ubicación del epicentro. Los terremotos ocurridos cerca de la costa tienen una mayor probabilidad de provocar maremotos, tal como sucedió en 2010 con el terremoto de 8.8 en el centro-sur de Chile. En contraste, sismos más profundos, como el registrado en Chillán en 1939, no generaron este tipo de fenómeno.

Para contextualizar la amenaza, los científicos han analizado sismos históricos en la zona. En 1868 y 1877, terremotos de magnitud 9.0 y 8.5 en la región de Iquique provocaron tsunamis que impactaron tanto en Chile como en Perú.

¿Cómo afectaría un terremoto de 8 grados al Perú?

Si un sismo de gran magnitud ocurre en el norte de Chile, las ondas sísmicas se propagarían hasta el sur del Perú, afectando principalmente a Tacna, Moquegua y Arequipa. Según el presidente del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Hernando Tavera, estas regiones están dentro de una zona de subducción activa, donde la placa de Nazca se hunde bajo la placa Sudamericana. Este proceso geológico es el responsable de los sismos en la costa del Pacífico Sur.

El impacto dependerá de diversos factores, como la profundidad del epicentro y la distancia a la costa. En el caso de un terremoto superficial y cercano al mar, el riesgo de tsunami aumenta considerablemente.

El historial sísmico del sur peruano demuestra que esta región ya ha experimentado terremotos devastadores en el pasado. El más recordado es el sismo de 2001 en Arequipa, que alcanzó una magnitud de 8.4 y dejó un saldo de 74 muertos y cientos de viviendas destruidas.

 Terremoto en Chile afectaría al sur del Perú. Foto: SolTV.<br><br>

Terremoto en Chile afectaría al sur del Perú. Foto: SolTV.

IGP identifica zonas con posible riesgo de terremotos en Perú

El Instituto Geofísico del Perú ha identificado varias zonas con acumulación de energía sísmica que podrían liberar grandes cantidades de fuerza tectónica en el futuro. Una de estas áreas se encuentra en el sur del país, entre Moquegua y Tacna, donde existe una brecha sísmica que no ha registrado eventos importantes en los últimos años, lo que sugiere que un terremoto de magnitud 8 podría originarse en esta región.

Otra zona de alto riesgo es la costa central del Perú, donde el IGP ha identificado un segmento de 400 kilómetros sin actividad sísmica significativa en las últimas décadas. Esto podría desencadenar un megaterremoto con una magnitud superior a 8.5 en el futuro.

Los expertos coinciden en que, aunque no se puede predecir con exactitud la fecha y magnitud de un terremoto, los registros geológicos muestran que la región del Pacífico Sur se encuentra en un período de acumulación de esfuerzos tectónicos.