Noboa o González: Ecuador define su futuro en medio de la ola de violencia y el desempleo
Con un electorado dividido entre la memoria del correísmo y el descontento con el actual gobierno, 13,7 millones de ecuatorianos decidirán este domingo entre dos modelos antagónicos.
- Daniel Noboa es reelegido presidente de Ecuador y vence a Luisa González en la segunda vuelta
- "El gigante de las letras universales": así informa la prensa internacional la muerte del nobel peruano Mario Vargas Llosa

Más de 13,7 millones de personas acudirán a votar este domingo 13 de abril, en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador. Dos meses atrás, los candidatos Daniel Noboa y Luisa González alcanzaron estrechos resultados. El actual presidente, que busca permanecer en su cargo, obtuvo un 44.17% de los votos; mientras que la representante del correísmo logró un 44.00% en las urnas. La última encuesta del Consejo Nacional Electoral arrojó que el 47.4% destinaría su voto a González, mientras que el 44.8% optaría por Noboa: un futuro electoral incierto.
Durante las últimas semanas, los candidatos tenían la misión de convencer al porcentaje de electores indecisos y votos nulos. Sin embargo, el debate presidencial del 23 de marzo destacó por la ausencia de propuestas y los ataques entre oponentes estuvieron a la orden del día. “A los pocos minutos, se convirtió en un ‘ring de box’ que nos impidió a los ciudadanos tener una perspectiva clara de varios temas importantes en seguridad social, educación o economía”, comenta Mauricio Alarcón Salvador, director ejecutivo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, que trabaja por la transparencia en Ecuador.
VIDEO MÁS VISTO
Rescate aéreo en los Pirineos: la Guardia Civil evacúa a excursionistas con urgencias médicas
Con 1.529 homicidios registrados solo entre enero y febrero, Ecuador es el país más violento de América Latina, de acuerdo a la organización Insight Crime. A la vez, 7 de cada 10 ecuatorianos no cuentan con un trabajo pleno y un porcentaje significativo trabaja informalmente o carece de empleo, según el Instituto de Estadísticas y Censos. Noboa y González han planteado soluciones distintas ante estos problemas.
Ecuador entre dos polos
Para Alarcón, Ecuador está viviendo uno de los momentos electorales más tensos en su historia, producto del empate en la primera vuelta y un panorama ajustado de cara a la segunda. Sostiene que ello es “producto de una polarización a nivel de la ciudadanía que, en lugar de enfocarse en propuestas, enfoca su decisión en lo que significa estar a favor o en contra”.
Tanto la campaña de Noboa como la de González ha estado enfocada en atacar al candidato oponente, según el politólogo, en lo que sería: “un panorama electoral no favorable para la democracia”. En adición a ello, considera que ambos candidatos tienden a modelos autoritarios. “El correísmo ya ha demostrado lo que es y Noboa también lo ha hecho en estos 16 meses”, comenta.
“Aquí lo que hay es una pelea entre la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo”, apunta Stephan Küffner, politólogo y periodista independiente que se ha dedicado a la cobertura electoral ecuatoriana. “El recuerdo del correísmo y sus promesas inconclusas, sus estándares de corrupción y autoritarismo; versus, el desencanto actual con Noboa, la falta de empleo, la inseguridad. La pregunta es cuál de las situaciones será la decisiva”, dice.
También, Küffner sostiene que este dilema cala en el electorado indígena, cuyo candidato obtuvo el tercer puesto en las elecciones de febrero. “El debate interno ha sido allí si se puede perdonar a Correa los enfrentamientos con el sector indígena o no, una memoria histórica que juega en contra de Luisa. Sin embargo, la posición política de Pachakutik es de izquierda”, detalla. Además, Pachakutik ha anunciado su respaldo a González.
En un evento multitudinario, el último 30 de marzo, la candidata finalista firmó un acuerdo con el partido de Pachakutik. "Aquí, en Tixán, la historia del Ecuador empieza a cambiarse", expresó González en medio de vítores, en la comunidad rural. Fue recibida por palabras de apoyo de Alex Toapanta, parlamentario electo por Pachakutik: "En un futuro vamos a estar gobernando este país, pero en este momento lo más cercano a nuestro proyecto político de izquierda es su propuesta política, estimada Luisa González".
Ecuador ante América Latina
Ante las altas cifras de violencia en Ecuador, Daniel Noboa ha propuesto continuar con su cuestionado “Plan Fénix”, crear nuevas cárceles de máxima seguridad y reforzar el control del sistema penitenciario. Para el internacionalista peruano Oscar Vidarte, el candidato del oficialismo ha construido una narrativa al estilo de Bukele, mandatario de El Salvador.
Por su lado, Luisa González representaría una izquierda que, no obstante, según Vidarte, haría falta ver hacia dónde se va a posicionar: hacia una "izquierda progresista que últimamente ha perdido liderazgo" o hacia una línea de izquierda con tendencia autoritaria. El internacionalista apunta que ambos candidatos “son reflejo de una fractura política ideológica en América Latina”.
“En la región, vemos, por un lado, a países que construyen una dinámica de seguridad con pocos reparos al derecho internacional y a los derechos humanos, muy liberales y cercanos a Donald Trump. Por otro lado, vemos a países autoritarios como Nicaragua o Venezuela; pero también está el progresismo que lideran países como Brasil o México”, explica. En ese sentido, defiende que cualquiera que gane ahondaría en la fractura.
Por otra parte, dado el actual contexto de tensión comercial a nivel mundial, impulsada por las medidas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Vidarte defiende que es fundamental la promoción de espacios de diálogo entre países de la región. “Nosotros no vamos a lograr nada (cada país por su lado) ante un gobierno tan arbitrario como el de Trump y la única manera de tener una voz mucho más fuerte es tratar de construir una voz colectiva común”, señala.
En los 16 meses de gobierno de Noboa, la acción de Ecuador a nivel regional ha estado limitada por la violencia, la crisis política y económica. No obstante, pese a mantener la diplomacia con la mayoría de países, la relación con México se rompió cuando el presidente ecuatoriano invadió a la embajada de México en Quito para sacar de forma violenta al exvicepresidente correista Jorge Glas que se refugiaba allí. “Todo eso fue un escándalo político bilateral con errores de lado a lado que profundizaron la crisis”, sostiene Küffner.
“La relación con México está rota y es complejo porque el narcotráfico, que es uno de los principales problemas en Ecuador, tiene fuertes lazos con “Todo eso fue un escándalo político bilateral con errores de lado a lado que profundizaron la crisis”, sostiene Küffner. “La relación con México está rota y es complejo porque el narcotráfico, que es uno de los principales problemas en Ecuador, tiene fuertes lazos con organizaciones de delincuencia organizada mexicanas. Entonces, hay dificultades para la cooperación internacional en ese aspecto”, explica.