Biólogos peruanos y estadounidenses descubren una nueva especie de serpiente andina en Perú
La Universidad San Marcos, junto con la Illinois Wesleyan University, identificaron la serpiente Tachymenoides goodallae en los Andes peruanos, lo cual corrige una clasificación taxonómica de 1945.
- Científicos descubren que un árbol de América Latina aprendió a usar los rayos para "acabar con sus enemigos"
- Geólogos advierten que enormes porciones de América están siendo absorbidas por una antigua placa terrestre

Un grupo de biólogos ha descubierto una nueva especie de serpiente en la cordillera andina del Perú, tras rectificar una clasificación equivocada realizada en 1945. El hallazgo, respaldado por estudios genéticos y morfológicos, resalta el valor clave de las colecciones científicas en la identificación de especies previamente no reconocidas.
La nueva especie, denominada Tachymenoides goodallae, fue descubierta en las regiones de Pasco, Junín y Puno, a altitudes que oscilan entre los 2.190 y 3.050 metros. Este descubrimiento no solo documenta una especie previamente no descrita, sino que también corrige una clasificación taxonómica que había permanecido sin cambios durante décadas.

Ejemplares vivos de Tachymenoides goodallae. Foto: MDPI.

PUEDES VER: Descubren un fósil único de hace 444 millones de años que revela una nueva forma de fosilización
Una nueva especie de serpiente es descubierta en Perú
El estudio fue liderado por el Dr. Edgar Lehr de la Illinois Wesleyan University y el Dr. Cesar Aguilar Puntriano del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La serpiente lleva el nombre de la primatóloga y conservacionista Jane Goodall, en reconocimiento a su labor en la ciencia y el activismo ambiental.
Tachymenoides goodallae se distingue por una combinación única de escamas, colores y patrones. Los investigadores documentaron 21 especímenes recolectados, de los cuales 17 son machos y 4 hembras. El ejemplar tipo fue hallado en Chacos, dentro de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Yanachaga Chemillén, en la región Pasco.
Las características externas de la serpiente incluyen escamas dorsales lisas y una notable variabilidad en su coloración, que abarca desde negro casi uniforme hasta tonos canela y grisáceos pálidos.

Tachymenoides goodallae se distingue por una combinación única de escamas, colores y patrones. Foto: MDPI.

PUEDES VER: ¿Tribu caníbal? Los Dani, el pueblo de Indonesia donde las mujeres se mutilan como rito de duelo
La importancia del estudio y descubrimiento
El estudio subraya que muchas especies nuevas no se encuentran necesariamente en el campo, sino en colecciones científicas ya existentes. En este caso, veinte ejemplares de la nueva especie estaban mal clasificados en el Museo de Historia Natural, lo que pone de manifiesto la necesidad de revisar y actualizar las colecciones científicas.
Además, el análisis también revisó el estatus de otra especie, Tachymenis tarmensis, que había generado confusión en el pasado. Este tipo de revisiones es crucial para mantener la precisión en la clasificación de las especies y para entender mejor la biodiversidad de la región.
¿Qué se sabe de las regiones Pasco, Junín y La Libertad donde se halló la nueva serpierte andina?
Pasco, Junín y La Libertad son regiones peruanas con una gran diversidad geográfica y climática, lo que influye directamente en su fauna y ecosistemas. En las zonas altoandinas de Pasco y Junín, el clima es mayormente frío, con temperaturas que pueden descender a niveles bajo cero, especialmente durante el invierno. En contraste, sus áreas de ceja de selva presentan un clima más cálido y húmedo, con lluvias abundantes entre los meses de noviembre y abril.
En estas zonas ubicadas entre los 2,190 y 3,050 metros sobre el nivel del mar de las regiones de Pasco, Junín y Puno, fue hallada la serpiente andina Tachymenoides goodallae, por un grupo de biólogos conformado por científicos peruanos y extranjeros.
Estudio científico registra a la culebrilla ciega por primera vez en Sudamérica
Por primera vez, un estudio científico confirmó la presencia de la culebrilla ciega (Indotyphlops braminus) en Sudamérica. El hallazgo se registró en Ecuador, donde investigadores documentaron ejemplares de esta diminuta serpiente en varias zonas urbanas de Guayaquil. Originaria del sur de Asia, esta especie logró expandirse por gran parte del mundo gracias a su capacidad de reproducirse sin machos y a su transporte accidental en macetas y tierra para plantas ornamentales.
Considerada la serpiente más numerosa del planeta, la culebrilla ciega se caracteriza por su tamaño reducido, hábitos subterráneos y una sorprendente facilidad para adaptarse a nuevos entornos. Su llegada a Sudamérica representa un nuevo desafío para los especialistas en biodiversidad, ya que se trata de una especie invasora cuya presencia podría tener un impacto sobre la fauna local.