Mundo

Malas noticias para Trump: los inmigrantes de estos países de América Latina siguen con TPS y menos riesgo de ser deportados

La extensión del Estatus de Protección Temporal (TPS) asegura la permanencia legal de miles de inmigrantes latinos en Estados Unidos, a pesar de las políticas restrictivas de Donald Trump.

USCIS anuncia extensión del TPS para que inmigrantes de América Latina eviten deportación de Donald Trump. Foto: composición LR/AFP
USCIS anuncia extensión del TPS para que inmigrantes de América Latina eviten deportación de Donald Trump. Foto: composición LR/AFP

En el marco del endurecimiento de las políticas migratorias impulsadas por Donald Trump, miles de inmigrantes latinos podrán conservar el Estatus de Protección Temporal (TPS), una medida legal que les permite evitar la deportación masiva y residir de forma regular en Estados Unidos.

Aunque el presidente ha intentado eliminar este programa en varias ocasiones, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) confirmó la extensión del TPS para inmigrantes de cuatro países de América Latina. La decisión contrasta con las medidas más recientes de Trump, orientadas a intensificar las deportaciones y suprimir beneficios clave para extranjeros sin un estatus migratorio regular.

Con la extensión del TPS, muchos inmigrantes latinos cuentan ahora con un respiro legal para vivir y trabajar en Estados Unidos, sin el temor inmediato de ser deportados por la administración de Donald Trump.

El TPS no es una vía directa hacia la residencia permanente ni la ciudadanía americana. Foto: composición LR

El TPS no es una vía directa hacia la residencia permanente ni la ciudadanía americana. Foto: composición LR

¿Qué inmigrantes de América Latina conservan el TPS y tienen menos riesgo de ser deportados por Donald Trump?

De acuerdo con el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), el Estatus de Protección Temporal (TPS) sigue vigente para inmigrantes de América Latina, a pesar de los intentos de Donald Trump por eliminar esta protección. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) confirmó oficialmente la extensión del programa para los siguientes países:

  • El Salvador: TPS válido hasta el 9 de septiembre de 2026.
  • Honduras: TPS extendido hasta el 5 de julio de 2025.
  • Nicaragua: TPS vigente hasta el 5 de julio de 2025.
  • Venezuela: TPS hasta el 2 de octubre de 2026.

La reciente ampliación del TPS para ciudadanos de El Salvador, Honduras, Nicaragua y Venezuela ofrece una protección temporal a quienes viven en Estados Unidos y no pueden retornar a sus países de origen debido a condiciones humanitarias críticas, como conflictos violentos, crisis políticas o catástrofes naturales.

¿Qué es el TPS y por qué es clave frente a las deportaciones masivas de Donald Trump?

El Estatus de Protección Temporal (TPS) es un programa migratorio que protege a ciudadanos de países con crisis humanitarias que ya se encuentran en Estados Unidos. Este beneficio otorga derechos clave como:

  • Permanecer en el país legalmente sin ser deportado.
  • Obtener autorización para trabajar.
  • Solicitar permisos de viaje al extranjero.

Sin embargo, el TPS no es una vía directa hacia la residencia permanente ni la ciudadanía americana. Se trata de una medida temporal que depende de decisiones políticas y puede cambiar en cada administración. Por esta razón, la reciente ampliación representa un alivio significativo para miles de inmigrantes que se encuentran en situación de riesgo ante las actuales políticas migratorias impulsadas por Trump.

Miles de inmigrantes latinos podrán conservar el Estatus de Protección Temporal (TPS), un recurso legal que permite evitar la deportación masiva de Donald Trump. Foto: composición LR

Miles de inmigrantes latinos podrán conservar el Estatus de Protección Temporal (TPS), un recurso legal que permite evitar la deportación masiva de Donald Trump. Foto: composición LR

Fin de la protección temporal para Haití durante la administración de Trump

A diferencia de los inmigrantes de El Salvador, Honduras, Nicaragua y Venezuela, los ciudadanos de Haití enfrentaron un revés en su estatus migratorio. El Gobierno de Donald Trump decidió acortar la extensión del TPS para los haitianos, con una nueva fecha de finalización establecida para el 3 de agosto de 2025. Esta decisión obliga a miles de personas a buscar alternativas legales si desean permanecer en Estados Unidos.

El anuncio se hizo público el 20 de febrero de 2025, a través de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem. Junto con la reducción del periodo de protección, también se modificaron las fechas de inscripción para nuevos solicitantes. Esta medida impacta directamente a numerosas familias que veían en el TPS su única forma de evitar la deportación.

Documentos necesarios para tramitar el TPS en EE.UU.

Para solicitar el TPS en Estados Unidos, debes cumplir con ciertos requisitos establecidos. En caso de haber salido del país, USCIS analizará si puedes acceder a una excepción. Para información detallada, consulta la sección del TPS según tu país de origen en uscis.gov.

  • Ser ciudadano de un país designado al TPS o apátrida cuya última residencia fue en ese país
  • Haber estado presente físicamente en EE. UU. de forma continua desde la fecha de designación más reciente para tu país
  • Haber residido de forma continua en EE. UU. desde la fecha establecida (según el país designado)
  • Presentar la solicitud durante el periodo inicial de inscripción o justificar una solicitud tardía, si aplica
  • Informar cualquier salida de EE. UU., ya que solo se permiten ausencias breves, inocentes y justificadas.