Economía

Tipo de cambio 2025: así reaccionó el sol ante las medidas de Trump

Dado que desde el año 2020 la devaluación del sol ha sido inferior al 9%, brinda tranquilidad a los ciudadanos al mantener estable su capacidad de compra

La flotación sucia del BCRP es cuando el dólar sube y baja según el mercado, pero el banco interviene ocasionalmente para evitar cambios bruscos que perjudiquen la economía. Foto: composición LR
La flotación sucia del BCRP es cuando el dólar sube y baja según el mercado, pero el banco interviene ocasionalmente para evitar cambios bruscos que perjudiquen la economía. Foto: composición LR

Tras la presentación del reciente Programa Monetario de abril 2025, Adrián Armas, gerente central de estudios económicos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), afirmó que el sol peruano es la moneda más estable de América Latina, ventaja conocida por los mercados internacionales. Esto se debe a que la inflación del país (1,97%) se encuentra por debajo de la registrada en economías como México (4,21%), Chile (4,5%), Brasil (4,8%) y Colombia (5,2%).

Sin embargo, es un discurso mal comunicado. Según explicó Eduardo Recoba, economista de iFOREX, una tímida inflación no refleja estabilidad ni dinamismo, sino estancamiento en el 3%. En ese sentido, no se trata de un “súper sol” que responde a una fortaleza estructural de la moneda, sino de un conjunto de factores externos y políticas del BCRP que la sostienen. 

“Nuestro entrecomillado súper sol tiene obesidad mórbida”, apuntó Recoba. 

Y es que el Perú recibe un flujo importante de divisas no solo por la minería legal y la agroexportación, sino también por economías subterráneas como la minería ilegal, la tala ilegal y el narcotráfico, aspectos que no suelen incluirse en los análisis oficiales.

A ello se suma la estrategia de “flotación sucia” del BCRP, que permite al ente intervenir cuando hay distorsiones, manteniendo el cruce sol-dólar medianamente estable frente a otras divisas regionales, con cierta rigidez temporal y una estacionalidad predecible. 

“Al cierre del primer trimestre de 2025, fue el real brasileño la divisa que mostró un mejor desempeño, con una apreciación de 7,7%, frente al 2,2% registrado por el sol”, precisó. 

Lo que sí tenemos —y eso hay que reconocerlo— es un superbanco central de reserva que marca la pauta no solo en la región, sino en el planeta. Y a la cabeza, un banquero como Julio Velarde. 

Tipo de cambio 

Ante la turbulencia generada por las medidas arancelarias de Donald Trump, el dólar se consolidó como moneda de refugio a nivel global y su cotización empezó a incrementarse. Sin embargo, tras la decisión de pausar dichas medidas por 90 días, los mercados reaccionaron positivamente y el dólar revirtió su tendencia en el transcurso de la misma jornada.

Según Javier Pineda, gerente general de la fintech de cambio de divisas Billex, el sol peruano reaccionó en línea con otras monedas globales, lo que atenuó el impacto en su cotización.

Elí Casaverde, Head of FX Trading en Rextie, explicó que esto se debe a que los fundamentos macroeconómicos del país se mantienen en niveles eficientes. Además, representa una ventaja para nuestras materias primas, y la “flotación sucia” del tipo de cambio permite gestionar escenarios de manera más rentable.

“Nuestros precios deben volverse más competitivos para poder aprovechar la coyuntura”, agregó Casaverde. 

Asimismo, destacó que la volatilidad cambiaria en Perú se encuentra en niveles favorables para la gestión de operaciones de corto plazo en el mercado de divisas, como la compra o venta estratégica de dólares. En un escenario futuro, añadió, es probable que dicha volatilidad se modere conforme disminuya la incertidumbre geopolítica.

“De aquí a medio año podría verse una situación más clara y predecible para el dólar”, proyectó Jorge Carrillo Acosta, docente y experto en finanzas de Pacífico Business School. 

Dado que desde el año 2020 la devaluación del sol ha sido inferior al 9%, continuó Carrillo, brinda tranquilidad a los ciudadanos al mantener estable su capacidad de compra, tanto en el mercado interno como frente a bienes importados. 

"En Bolivia no creo que se esté adoptando el sol de manera generalizada, y lo mismo sucede en países como Argentina y Brasil, donde se estima que la gente empieza a ahorrar en sol. Se da más bien porque la disponibilidad de dólares es limitada", remarcó. 

Actualmente, el dólar se mueve entre los S/3,60 y S/3,70. Y es que la moneda nacional no se ve afectada por la volatilidad global, ya que el mercado peruano es “muy apático” en comparación con las fluctuaciones externas dada 

"Somos como el caballo criollo que, aunque el caballo fino no pueda comer cualquier pasto, nosotros nos adaptamos a las circunstancias”, explicó Recoba.

La situación global sigue siendo incierta, y el impacto de una posible recesión en Estados Unidos podría extenderse a la región. No obstante, la capacidad de adaptación del Perú lo posiciona favorablemente para hacer frente a la tormenta global.