Mundo

China desarrolla su primera base científica en el océano para explorar ecosistemas ocultos y fuentes de energía limpia

China construye su primer laboratorio submarino a 2.000 metros de profundidad para investigar ecosistemas extremos y explorar fuentes de energía limpia como los hidratos de metano.

El laboratorio submarino de China impulsará estudios sobre biodiversidad marina, cambio climático y recursos energéticos en aguas profundas del Mar de China Meridional. Foto: Fabien Cousteau/Yves Béhar
El laboratorio submarino de China impulsará estudios sobre biodiversidad marina, cambio climático y recursos energéticos en aguas profundas del Mar de China Meridional. Foto: Fabien Cousteau/Yves Béhar

China inició la construcción de su primer laboratorio submarino permanente en el Mar de China Meridional, un proyecto que podría transformar la investigación en aguas profundas y el desarrollo de energías limpias. Esta base estará ubicada a 2.000 metros bajo el nivel del mar, frente a las costas de Guangzhou, y tendrá como objetivo principal el estudio de ecosistemas de filtraciones frías, así como la evaluación del potencial de extracción de hidratos de metano, una fuente energética considerada mucho menos contaminante que los combustibles fósiles.

La instalación, descrita por medios locales como una “estación espacial submarina”, será desarrollada por el Instituto de Oceanología del Mar de China Meridional y la Academia de Ciencias de China. El director del proyecto, Li Chaolun, señaló que este proyecto colocará al gigante asiático a la vanguardia en ciencia marina: “No se trata solo de hacer ciencia, sino de transformar los descubrimientos en aplicaciones industriales concretas”.

China avanza en la exploración oceánica con su nuevo laboratorio a 2.000 metros de profundidad

La fase inicial del proyecto, que comenzará en 2025 y durará cuatro años, incluye la construcción de laboratorios resistentes a la presión del fondo oceánico y el desarrollo de sistemas de simulación terrestre de alta precisión. Para 2030 se prevé iniciar con la fase operativa de un año en mar abierto, en el cual se probará tecnologías como módulos de soporte vital y sensores de metano.

El laboratorio submarino de China también busca promover investigaciones sobre biodiversidad marina, adaptaciones biológicas a ambientes extremos y el ciclo del carbono. Este tipo de ecosistemas albergan especies únicas que sobreviven sin luz solar y que podrían ofrecer pistas clave sobre la vida en otros planetas o sobre nuevas herramientas para la biotecnología marina.

Así funcionará la estación espacial submarina de China: ciencia, presión extrema y vida sin luz solar

La estación contará con una red de fibra óptica y equipamiento avanzado para el monitoreo cuatridimensional del entorno. Científicos permanecerán hasta 45 días bajo el mar, donde estudiarán in situ filtraciones frías cargadas de metano y su interacción con el medio ambiente. Este gas es considerado un recurso valioso, pero su extracción representa un gran reto técnico y ecológico.

Además de su carácter científico, el proyecto también genera tensiones. Al estar ubicado en una zona disputada del Mar de China Meridional, varios países vecinos han expresado preocupación sobre su posible uso estratégico. Pese a ello, China asegura que la instalación estará abierta a la colaboración internacional y alineada con el Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas.