Economía

CGTP marchó por la reestructuración de EsSalud y el aumento de pensiones en la ONP

Trabajadores de construcción civil se movilizaron este jueves 10 de abril. Reclamos incluyen la reorganización del Seguro Social de Salud y pensiones dignas para los jubilados de la ONP.

Los trabajadores de Construcción Civil salieron a las calles para demandar una mejora de la gobernanza en EsSalud. Foto: CGTP
Los trabajadores de Construcción Civil salieron a las calles para demandar una mejora de la gobernanza en EsSalud. Foto: CGTP

La Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) realizó una movilización este jueves 10 de abril para demandar la reestructuración del Seguro Social de Salud, así como una mejor atención para sus usuarios. De igual forma, exigen el aumento de las pensiones que reciben los jubilados de la ONP.

En conferencia de prensa, Luis Villanueva, secretario general de la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú, se pronunció sobre la crisis que atraviesa EsSalud. Y es que en menos de un año, se han designado a 3 presidentes de esta institución y algunos de ellos han estado envueltos en controversias judiciales o han recibido críticas por su falta de idoneidad.

"EsSalud no debe tener injerencia política. Es decir, su máxima autoridad no debe ser designada a dedo por ningún presidente de la República, ya que esto genera mucha inestabilidad. En los últimos años, han pasado cerca de 8 presidentes. ¿Qué institución puede soportar esto? Los trabajadores tenemos la autoridad moral para exigir al Ejecutivo que esto tiene que cambiar", explicó.

Reestructuración de EsSalud

Los problemas que afronta EsSalud son conocidos: largas colas de cirugías no atendidas, desabastecimiento de medicinas, falta de recursos humanos e infraestructura insuficiente. Para Luis Villanueva, EsSalud necesita cambios urgentes con el objetivo de garantizar un servicio digno y oportuno, ya que su mala administración pone en riesgo la salud de los ciudadanos.

En sintonía con esta opinión, Gerónimo López, secretario general de la CGTP, puso como ejemplo que un paciente cuando saca cita en EsSalud, puede esperar hasta más de 3 meses en ser atendido. De igual forma, refirió, que ante la falta de recursos y la inadecuada infraestructura en los establecimientos, muchas personas prefieren recurrir a farmacias para tratar sus enfermedades.

"La salud se ha convertido en un negocio y el otro problema es la corrupción, porque hay injerencia política. Compartimos la preocupación de la crisis que atraviesa EsSalud. Frente a eso, coincidimos que el presidente de esta institución debe ser elegida por el directorio, de tal manera, que se puedan contar con personas calificadas", agregó.

Por su parte, desde la Sociedad Nacional de Industrias, la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú, Adex y la Cámara Peruana de la Construcción respaldaron las demandas de los trabajadores respecto a mejorar la gobernanza en EsSalud y avanzar hacia un cambio estructural. Recordaron que en el 2023 se creó una Grupo de Trabajo Multisectorial con el fin de generar políticas de integridad y transparencia en esta entidad. No obstante, se produjo un periodo de inactividad que ahora buscaría retomar el ministro de Trabajo Daniel Maurate.

Aumento de pensiones en la ONP

Este año entró en vigencia el aumento de S/100 a la pensión mínima en la ONP, producto de la reforma del sistema de pensiones aprobada por el Congreso. Sin embargo, S/600 resulta insuficiente para los jubilados, quienes en más de una oportunidad, han considerado que este monto no debería ser menos que la remuneración mínima vital.

Como recuerda Gerónimo López, existe una sentencia del Tribunal Constitucional que le ordena al Poder Ejecutivo y al Congreso actualizar la pensiones cada tres años para garantizar que se pueda conservar el poder adquisitivo de los jubilados en línea con el costo de vida y sus necesidades.

"La gran mayoría que está en la ONP gana S/200, S/300 o S/400. Eso no alcanza para nada a quienes han dado todo su esfuerzo. Estamos exigiendo que las pensiones deben estar a la par con el sueldo mínimo", sostuvo López.

Finalmente, los trabajadores de construcción civil exigen a la ONP que en la reglamentación de la Ley de Modernización del Sistema Previsional Peruano, se respete su derecho a la jubilación con 15 años de aporte y 55 años de edad sin recortes de beneficios.