Economía

CGTP denuncia que “shock desregulatorio” del MEF busca eliminar derechos laborales en Perú

A través de un pronunciamiento La Confederación General de Trabajadores del Perú rechazó este paquete de medidas que responden a una agenda empresarial, a costa de la precariedad laboral.

Para la CGTP, el "shock desregulatorio" del MEF es una política ya fracasada como ocurrió con la Ley MAPE y el régimen agrario. Foto: CGTP
Para la CGTP, el "shock desregulatorio" del MEF es una política ya fracasada como ocurrió con la Ley MAPE y el régimen agrario. Foto: CGTP

El Ministerio de Economía y Finanzas presentó hace una semana un paquete de 402 medidas que buscan eliminar las barreras burocráticas y facilitar las inversiones en nuestro país. Esto supone su abierta apuesta por la desregularización, la simplificación de trámites y la construcción de una administración pública eficiente.

No obstante, para la Confederación General de Trabajadores del Perú (GCTP), la implementación del denominado “shock desregulatorio” es una campaña encubierta orientada a debilitar los derechos laborales conquistados. En esa línea, consideran que esta propuesta apunta al beneficio de los grupos empresariales que pretenden despojar a los empleados de garantías fundamentales.

"Desde una perspectiva economicista, se pretende imponer el falso dilema entre desarrollo económico y trabajo decente. Rechazamos esa visión mezquina: ningún modelo de crecimiento será sostenible si se construye sobre la base de la explotación, la desigualdad y la negación de derechos laborales esenciales.", indicaron en un pronunciamiento publicado en sus redes sociales.

"Shock desregulatorio” es rechazado por la CGTP

Según la CGTP, el Poder Ejecutivo insiste en políticas que han fracasado como la Ley MYPE y el régimen agrario. En esa línea, este conjunto de medidas para eliminar barreras burocráticas a la inversión privada, se han anunciado al margen del diálogo social y desconociendo el rol que ocupan las organizaciones sindicales.

"El régimen agrario solo ha servido para favorecer la acumulación de ganancias a favor de 17 empresas agroexportadoras, a costa de la precariedad de sus trabajadores. La defensa los derechos humanos laborales es un deber del Estado Constitucional de Derecho, además de ser parte del conjunto de deberes que asume el estado dentro del sistema interamericano e internacional de los derechos humanos.", anotaron.

Secretario General de la CGTP explicó las razones para rechazar las recientes medidas del MEF. Foto: La República

Secretario General de la CGTP explicó las razones para rechazar las recientes medidas del MEF. Foto: La República

Finalmente, pusieron como ejemplo que la tercerización sin límites es un claro ejemplo de cómo una apuesta del gobierno ha profundizado la desigualdad social y el debilitamiento de los sindicatos a través del uso abusivo de contratos temporales. En ese sentido, recordaron que los Decretos Supremos N° 001-2022-TR y 014-2022-TR representan garantías para la protección de los derechos laborales ante el abuso de malos empresarios.

"La CGTP exige al Estado, sobre todo al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, el irrestricto respeto de los derechos constitucionales y fundamentales de la clase trabajadora y demanda al Congreso de la República a ejercer su rol de control político, exigiendo explicaciones a los ministros responsables de estas medidas. La clase trabajadora organizada no permitirá retrocesos ni atropellos: nuestros derechos no son negociables.", sentenciaron.

¿Cuáles son las medidas que comprende el “Shock desregulatorio”?

A fines de marzo, el titular del MEFJosé Salardi presentó el shock desregulatorio esperado por los gremios empresariales. Se trata de 186 medidas que eliminan barreras burocráticas, 53 de optimización de procedimientos administrativos y 42 de promoción de inversiones, entre otras.

Para implementarlas, se necesitarán de 54 normas de rango ley, 14 resoluciones ministeriales y otros 73 dispositivos. Aunque la mayoría de ellas se encuentran bajo la autoridad del Poder Ejecutivo, hay 48 que estarán bajo la responsabilidad del Congreso de la República, ya que corresponden a normas; además, dos necesitarán Decretos Legislativos.

Algunas de estas medidas ya están listas como la ampliación de la vigencia del drawback, la supresión de 186 barreras burocráticas declaradas ilegales por Indecopi, la elevación de topes para la emisión de certificados de inversión pública mediante mecanismos de Obras por Impuestos, etc.

No obstante, hay otras en proceso como el programa de incentivos municipales para la eliminación de más de 1.000 barreras burocráticas, el nuevo régimen tributario "emprendedor", la reforma y relanzamiento de las APP, así como la ampliación del límite mínimo inafecto del Impuesto Temporal de los Activos Netos (ITAN).

CGTP anuncia movilización por aumento de pensiones

En conferencia de prensa, la CGTP informó que este jueves 10 de abril se movilizarán desde Campo de Marte hacia la sede de EsSalud y la ONP. Las principales demandas radican en la reestructuración del Seguro Social de Salud y el aumento de pensiones en la ONP.

"La gran mayoría que está en la ONP gana S/200, S/300 o S/400. Eso no alcanza para nada a quienes han dado todo su esfuerzo. Estamos exigiendo que las pensiones deben estar a la par con el sueldo mínimo", refirió Gerónimo López, secretario general de la CGTP.