Economía

Aranceles Trump: BCRP no ve efectos severos en la economía peruana y prevé un impacto moderado, ¿qué la sostiene?

El Banco Central de Reserva del Perú proyecta por ahora un efecto moderado por los aranceles de Trump, pese a que "afectan al 70% de las exportaciones peruanas a EE.UU". ¿Qué factores son ancla?

BCRP prevé que el arancel de Trump afectaría al 70% de las exportaciones peruanas.
BCRP prevé que el arancel de Trump afectaría al 70% de las exportaciones peruanas.

El gerente central de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Adrián Armas, estimó que el impacto de los recientes aranceles de 10% aplicados por Estados Unidos sobre las exportaciones peruanas sería moderado, según información que manejan a la fecha.

Durante la conferencia del programa monetario de abril, Armas explicó que la nueva medida del gobierno de Donald Trump afectaría al 70% de las exportaciones peruanas a EE.UU, con excepción del 30% restante —principalmente minerales y derivados— que están exonerados conforme al Anexo 2 de la orden ejecutiva sobre aranceles recíprocos.

“Obviamente va a haber un impacto, pero se espera que sea moderado”, sostuvo, al explicar que los productos peruanos no compiten directamente con los de Estados Unidos y que, según las entrevistas que hace el Banco Central, muchas empresas exportadoras locales se han anticipado al adoptar planes de contingencia a fin de mantener su posición en el mercado.

Hace unos días, un informe publicado por este diario reveló que el 6% de las empresas exportadoras peruanas concentran el 80% de las ventas al mercado americano y sortearían el impacto debido a su espalda financiera.

En cuanto a la inflación, el funcionario del BCRP destacó que el índice interanual se ubicó en 1,3% en marzo, por debajo del 1,5% de febrero, y que la inflación subyacente —sin alimentos ni energía— se redujo de 2,1% a 1,9%, cerca del centro del rango meta. ¿Se vería impactada?

Considerando las cotizaciones actuales de los commodities, "los términos de intercambio se mantienen en un entorno altamente favorable. Aun así, todavía es prematuro dar una cifra concreta al respecto", explicó Armas.

Sin embargo, el ente emisor proyecta que la inflación en Perú se incremente hasta llegar al 2% hacia fin de año. "Perú es uno de los pocos países en que ya desde mediados del año pasado su inflación se ubica en alrededor del centro de su rango meta", expresó.

Aun así, advirtió que, a nivel global, “las tensiones comerciales están generando presiones inflacionarias”, lo cual podría ralentizar la convergencia en países como Estados Unidos, la eurozona y Canadá.

PBI en ascenso: "Nos agarra en buen momento"

Adrián Armas señaló que la economía peruana continúa mostrando señales de recuperación. Se proyecta que el PBI del primer trimestre habría crecido en torno al 4%, con un avance de 3% en febrero, influido por un “efecto estadístico” derivado del año bisiesto 2024, que sumó un día adicional al mes.

"En febrero de 2024 hubo 29 días, situación que no va a ocurrir en este mes de febrero. Por ello, el crecimiento del PBI va a estar en el orden del 3%, pero el primer trimestre esperamos un crecimiento del 4%", afianzó Armas.

Entre los sectores más dinámicos, mencionó a la construcción, "que viene explicando ese mayor crecimiento".

Además, los indicadores monetarios y de consumo como el circulante — que es la cantidad de monedas y billetes que mantienen los ciudadanos — ,los depósitos y los comprobantes de pago electrónico también muestran crecimientos de dos dígitos por tres trimestres consecutivos.

"Las noticias continúan llegando. China ha vuelto a retaliar e igualar el aumento de las aranceles que le ha puesto Estados Unidos. La buena noticia dentro de esta situación bastante complicada es que a nuestro país, como economía, nos coge en un buen momento en términos de control de la inflación, de superávit de la cuenta corriente de balance de pagos, en términos de una economía que viene con buen ímpetu", explicó el funcionario del BCRP.

Dólar volátil, pero el sol sigue fuerte

Consultado sobre el mercado cambiario, Armas indicó que el tipo de cambio muestra una mayor volatilidad, aunque todavía sin una dirección clara.

Según explicó, en ciertos periodos, el dólar tiende a fortalecerse como activo refugio ante episodios de aversión al riesgo. Sin embargo, en otros momentos, se ha observado un debilitamiento frente a monedas de economías desarrolladas. En contraste, señaló que las monedas de países emergentes suelen depreciarse cuando caen los precios de los commodities. "Es una volatilidad donde el signo al alza o baja tampoco queda muy claro", explicó.

En ese escenario, dijo que el sol peruano tiene una ventaja al destacar como la moneda más estable de la región, sostenido por la baja inflación local, sumado a la reputación macroeconómica que posee el país.

Recordemos que ayer, el BCRP decidió mantener, por tercer mes consecutivo, su tasa de referencia en 4,75%, acumulando así una reducción de 300 puntos básicos desde su pico de 7,75%. Esta tasa sigue siendo la más baja entre los principales países de la región, con una tasa real de 2,47%.