Aranceles de Trump: Sura Investments estima menor crecimiento económico y mayor volatilidad
La guerra comercial declarada por Donald Trump provocaría un entorno de bajo crecimiento con inflación, advierte Sura Investments.
- Día de la Liberación de Trump: "Probablemente, disminuirá la incertidumbre", señala Sura Investments
- Retrocesos en la Bolsa de Valores de Lima tras anuncio de aranceles del 145% a China

Continúa la incertidumbre mundial provocada por los aranceles impuestos por Donald Trump y la escalada de represalias entre Estados Unidos y China, Si bien estos gravámenes fueron pausados por 90 días, a excepción del país asiático, la guerra comercial proyecta un entorno de bajo crecimiento con inflación, sumado a una alta volatilidad.
De acuerdo con Mauricio Guzmán, Head Regional Investment Strategy de esta compañía experta en gestión patrimonial y de activos para personas, la economía estadounidense atraviesa una situación de moderación, pero no de recesión. En esa línea, anticipa que la tensión comercial será temporal y que sus impactos se traducirán en un menor crecimiento.
"No debería darse la recesión, pero sí un menor crecimiento, porque esperamos que esta tensión comercial sea temporal. Lo que ocurrió ayer es una muestra clara de que la economía tiene fundamentos que siguen siendo saludables, aunque se haya deteriorado la proyección de crecimiento”, explicó.
Para Guzmán, el segundo mandato de Donald Trump no es tan diferente del primero. Si bien el mercado esperaba que fuera más equilibrado en cuanto a la imposición de aranceles, esto no ha sido así y se ha enfocado en el comercio internacional. Después de varios días de caída en las bolsas y en la cotización de los bonos de la deuda pública estadounidense y el dólar, el mandatario de Estados Unidos reculó y anunció una tregua.

PUEDES VER: Mincetur refuerza las estrategias comerciales de Perú durante la pausa de 90 días de aranceles de EE.UU.
No obstante, desde Sura Investments anotan que uno de los efectos económicos de esta guerra arancelaria será la cautela que asumirán las empresas a la hora de contratar nuevos talentos, mientras que los consumidores se mostrarán más conservadores. De igual forma, recomiendan a los inversores la diversificación como una buena fórmula para enfrentar este periodo de alta volatibilidad, así como una estrategia más cauta.
"La idea es esperar que pase la tormenta. Disminuir en parte la sobre exposición en renta variable y aumentar la inversión en renta fija”, agregaron.

PUEDES VER: Perú y Chile responden al cobre en cuerda floja
Aranceles de Trump: ¿cuál será el impacto en Latinoamérica?
La mayoría de los analistas económicos consideran que esta guerra arancelaria afecta la credibilidad de Estados Unidos y tendrá un impacto negativo en los consumidores y empresas de dicho país. Para Sura Investments, Latinoamérica será uno de los continentes menos afectados por estas medidas en comparación con otros países.
“Trump evidentemente le hizo un guiño a Latinoamérica con el fin de conectar mejor a Estados Unidos con la región. Tener impactos comparativamente menores se puede traducir en oportunidades para los países", enfatizó Guzmán.
En el caso de Perú, indicó que el impacto será moderado, pero dejó entrever que habrá una devaluación del sol, lo cual mitigará parcialmente los efectos negativos del arancel del 10%. Además, resaltó el crecimiento del PBI en 3% y el control de la inflación por parte del Banco Central de Reserva.
Respecto a Colombia, Guzmán también advirtió un efecto mesurado de los aranceles, “mientras se mantengan las exclusiones al petróleo y metales, los principales productos que importa a Estados Unidos”. Sobre Chile, explicó que, al ser China el mayor consumidor de cobre en el mundo, lo que ocurra con dicho país terminará afectando a este metal, y al país sureño.
Finalmente, Joaquín Barrera, Director de Renta Fija de Sura Investments, se refirió a México. En su opinión, las inversiones previstas en esa nación se mantendrán porque son a largo plazo y van más allá de la duración de un gobierno. Si bien prevé un menor crecimiento, la inflación está controlada, lo que facilita la posibilidad de implementar nuevos recortes a la tasa de interés.
Inflación se desacelera en Estados Unidos
La inflación en Estados Unidos experimentó una desaceleración en marzo, según los datos publicados por la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo. De esta forma, el índice de precios de consumo se situó en 2,4% interanual, en el marco de una escalada arancelaria impuesta por Estados Unidos.
"No es tan sorpresivo considerando que la tasa mensual de marzo del 2024 había sido una de las más altas de los últimos 26 meses, junto con la de enero del 2025. Sorpresivo sería que la FED decida bajar su tasa en la reunión de mayo", indicó el economista Juan Carlos Odar, en su cuenta de X.
Precisamente, hace algunos días, el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, declaró que el impacto económico de los aranceles impuestos por la administración de Trump contra diversos países, sería significativamente mayor a lo esperado, lo que provocaría un menor crecimiento y mayor inflación.
“Aunque la incertidumbre sigue siendo elevada, ahora está quedando claro que los aumentos de los aranceles serán significativamente mayores de lo esperado. Lo mismo puede decirse de los efectos económicos, que incluirán una mayor inflación y un crecimiento más lento”, anotó Powell.