Temblor en Estados Unidos HOY, domingo 13 de abril: últimos reportes de magnitud y epicentro del sismo, según USGS
En Estados Unidos, los temblores ocurren debido al movimiento de las placas tectónicas. La Falla de San Andrés es especialmente destacada por ser una de las zonas con mayor actividad sísmica en el país.
- Muy malas noticias para inmigrantes en EEUU: jueza federal no bloqueará las redadas de ICE en estas zonas sensibles
- Inmigrante venezolano fue a Sacramento para cambiar su dirección voluntariamente: ICE lo arrestó y ahora podría ser deportado

En Estados Unidos, los terremotos se generan por el desplazamiento de las placas tectónicas, siendo la Falla de San Andrés una de las áreas más activas en cuanto a sismos. El Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) supervisa continuamente estos eventos, emitiendo informes detallados y estudiando los patrones sísmicos para mejorar la comprensión de la dinámica geológica nacional.
Gracias al progreso tecnológico, se han implementado sistemas de alerta temprana capaces de avisar a la población con segundos de antelación antes de un sismo. Estos mecanismos no solo fortalecen la preparación ante emergencias, sino que también aportan datos significativos para la investigación científica, favoreciendo un mayor entendimiento de los terremotos.
Temblor en Estados Unidos HOY, domingo 13 de abril: últimos reportes vía USGS
¿Cuál es el estado número 1 en terremotos en EE. UU.?
Alaska es el estado más propenso a terremotos y una de las regiones con mayor actividad sísmica del mundo. Alaska experimenta un terremoto de magnitud 7 casi todos los años y un terremoto de magnitud 8 o superior en promedio cada 14 años.
¿Qué es el USGS?
El USGS (Servicio Geológico de Estados Unidos) es una oficina científica dentro del Departamento del Interior de los Estados Unidos .
¿Cuándo fue el último gran terremoto en San Francisco?
El terremoto de San Francisco de 1989 fue un devastador sismo que sacudió la región de la Bahía de San Francisco, en California, el 17 de octubre de ese año. Resultó en la pérdida de 63 vidas y aproximadamente 3,800 personas resultaron heridas. Además, provocó daños materiales valorados en unos estimados US$ 6 mil millones.
¿Se pueden predecir los terremotos?
No. Ni el USGS (el Servicio Geológico de Estados Unidos) ni ningún otro científico ha predicho jamás un terremoto importante. Solo es posible calcular la probabilidad de que ocurra un movimiento sísmico.
¿Cuáles son las zonas más seguras de la casa en caso de sismo?
Las áreas cercanas a columnas, paredes estructurales o bajo muebles sólidos como mesas resistentes son generalmente las más seguras. Es esencial evitar zonas cercanas a ventanas, vidrios, lámparas, y espejos, ya que pueden romperse y causar heridas graves.
¿Cuál fue el sismo más fuerte registrado en Estados Unidos?
Los sismos más fuertes registrados en la historia de Estados Unidos son los siguientes: Terremoto de Alaska (1964): ocurrió el 27 de marzo de 1964 y tuvo una magnitud de 9.2.
¿Cuándo ocurrió el terremoto más grande del mundo?
El 22 de mayo de 1960, la ciudad de Valdivia, Chile, fue escenario de un potente evento sísmico que alcanzó una magnitud de 9,5. Este fenómeno natural se mantiene como el terremoto más fuerte jamás registrado en la historia del mundo, dejando una huella imborrable en la memoria colectiva y en los estudios sísmicos a nivel global.
¿Estados Unidos pertenece al Cinturón de Fuego del Pacífico?
Sí, Estados Unidos forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, también conocido como el Anillo de Fuego. Esta región geológicamente activa rodea el océano Pacífico y se caracteriza por una alta frecuencia de terremotos y actividad volcánica.
¿Qué se debe hacer durante un sismo?
¿Qué se debe hacer durante un sismo?Durante un sismo, es esencial mantener la calma y protegerse de posibles caídas de objetos. Si te encuentras dentro de un edificio, busca refugio bajo una mesa o escritorio sólido, o acércate a una pared interna, manteniéndote alejado de ventanas y elementos que puedan caer.
Es recomendable proteger la cabeza y el cuello con los brazos. Si estás al aire libre, aléjate de estructuras como edificios, postes de luz y árboles, y dirígete a una zona despejada, libre de riesgo por caída de objetos.
VIDEO MÁS VISTO
Impactante choque entre tren y camión al sur de Boston: el momento quedó grabado en video
¿Qué hacer durante un sismo en Estados Unidos?
- Agáchate, cúbrete y sujétate (Drop, Cover, Hold On): refúgiate bajo un mueble firme, como una mesa, protege tu cabeza y mantente en esa posición hasta que finalice el temblor.
- Evita objetos peligrosos: aléjate de ventanas, espejos y muebles altos que puedan caer.
- No intentes salir corriendo: es más seguro permanecer dentro de la edificación hasta que el sismo termine.
- Si estás al aire libre: apártate de edificios, postes o cables eléctricos y ubícate en una zona despejada.
- Prepara un kit de emergencia: debe contener agua, alimentos no perecederos, linterna, botiquín de primeros auxilios y documentos importantes.
- Espera posibles réplicas: tras el sismo principal, pueden ocurrir nuevos temblores, por lo que es importante mantenerse alerta.
¿Qué origina los terremotos en Estados Unidos?
Los movimientos sísmicos son provocados, en gran medida, por la interacción entre la Placa del Pacífico y la Placa Norteamericana. El constante desplazamiento de estas placas produce una acumulación de tensión que, al liberarse de forma repentina, origina terremotos en diversas zonas del país.
Una de las zonas con mayor probabilidad de sismos fuertes es California, ya que la Falla de San Andrés concentra una gran cantidad de energía sísmica, lo que la convierte en una de las áreas más propensas a sufrir terremotos.
¿Por qué la Falla de San Andrés registra tantos terremotos?
Esta falla, ubicada en la costa oeste del país, es una de las más activas a nivel mundial. El constante deslizamiento de las placas tectónicas en direcciones opuestas provoca una intensa fricción y acumulación de energía, lo que genera frecuentes sismos.
A diferencia de otros límites tectónicos donde las placas se separan o colisionan, la Falla de San Andrés es un límite transformante. En ella, las placas del Pacífico y de Norteamérica se deslizan lateralmente una junto a la otra, lo que produce una acumulación de tensión que, al liberarse, causa terremotos. Por esta razón, es una zona de gran interés para los científicos y es monitoreada continuamente.