Congreso plantea elevar las pensiones de orfandad que perciben los hijos con discapacidad
Parlamentario de Cambio Democrático, Edgard Reymundo, presentó una iniciativa que pretende garantizar el acceso a pensiones equitativas por parte de las personas con discapacidad.

El congresista de la Bancada Cambio Democrático, Edgard Reymundo, ingresó a trámite documentario del Parlamento un proyecto legislativo que busca modificar la Ley General de Personas con Discapacidad para elevar las pensiones por orfandad que reciben los hijos con discapacidad de los titulares.
Para este propósito, se incorpora un apartado en el artículo 58-A de la Ley 29973 a fin de que los beneficiarios perciban un monto equivalente al 50% de la pensión del titular, debiendo no ser menor al 50% de la pensión mínima establecida en la vigente reforma del sistema previsional. De igual forma, los hijos con discapacidad tendrán que estar acreditados en el Conadis.

PUEDES VER: Congreso alista debate de ‘Ley Chlimper 2.0′ que tendría un costo fiscal de hasta S/20.000 millones
De acuerdo con Reymundo, el objetivo central de la iniciativa es promover el acceso a pensiones equitativas por parte de las personas con discapacidad para mejorar su calidad de vida. Precisamente, una de las más grandes barreras que afronta este grupo de personas vulnerables es la capacidad de generar de manera autónoma y suficiente recursos para su propia manutención.
"Si bien los porcentajes no aseguran un acceso a monto similar, sí se está buscando que al menos sea un monto más cercano a la canasta básica por persona, teniendo en cuenta que dicha canasta, particularmente es más elevada para este grupo poblacional. La idea no busca incrementar pensiones en principio, más allá de que aquello pueda resultar, sino de establecer un acceso similar a una pensión.", se lee en la exposición de motivos de la propuesta presentada este 17 de febrero.
Y es que una persona con discapacidad severa recibiría una pensión de S/150 mensuales, si se toma en cuenta el pilar no contributivo de la reforma de pensiones que aprobó el Congreso en mayo del año pasado. En dicho dispositivo legal, se precisa que esta asignación no debe superar el 25% de la pensión mínima establecida en S/600.
Situación laboral de las personas con discapacidad
Según el proyecto de ley del congresista Reymundo, el reporte del mercado laboral de las personas con discapacidad 2019-2022, evidencia que dicha población ascendía a 1 millón 583.600. De ellos, el 44,4% tenían una activa participación en el mundo del trabajo, por debajo del grupo sin discapacidad (73,2%). Además, un 21% se encuentran afiliados a una AFP u ONP.
"Mientras la informalidad laboral de las personas sin discapacidad es del 72,3%. En el caso de las personas con discapacidad, se eleva a 87%. Asimismo, el empleo adecuado para las personas sin discapacidad es de 54,3%, porcentaje que se reduce a 26,8% para el grupo que hacemos seguimiento", se señalan en la propuesta del legislador de Cambio Democrático.