Científicos descubren el secreto de la longevidad en el tiburón de Groenlandia: este depredador vive 400 años
Con una longitud que oscila entre 4 y 7 metros, este depredador habita en el Atlántico Norte y el Ártico, mostrando un ritmo de crecimiento de 1 cm por año. Su fascinante biología sigue intrigando a la comunidad científica.

En las frías y profundas aguas del Ártico, desde hace siglos, habita una criatura marina que ha capturado la atención de la comunidad científica debido a su extraordinaria longevidad. El tiburón de Groenlandia posee un crecimiento pausado y posee una esperanza de vida que desafía las expectativas habituales en el reino animal. La extraña capacidad para sobrevivir durante siglos en un entorno tan hostil lo convierte en un sujeto de estudio fascinante para los investigadores que buscan desentrañar los secretos de una vida prolongada y saludable.
Los científicos han emprendido diversas investigaciones para comprender los factores que contribuyen a la notable resistencia y longevidad de esta especie. A través de avanzadas técnicas de análisis, han identificado características biológicas únicas que podrían ofrecer pistas valiosas sobre los mecanismos que permiten una vida tan extensa. Estos descubrimientos amplían nuestro conocimiento sobre los tiburones y la comprensión del envejecimiento en otras especies, incluyendo los seres humanos.

PUEDES VER: China desafía a la velocidad con el tren más rápido del mundo: supera los 450 km/h y llevará a 552 pasajeros
¿Por qué el tiburón de Groenlandia puede vivir 400 años?
El desarrollo de este animal es extremadamente lento, ya que no alcanza la madurez sexual hasta los 150 años. Este tipo de crecimiento lento está vinculado a sus condiciones de vida en las aguas frías y oscuras, lo que plantea la pregunta de si el clima y el ambiente influyen en la longevidad.
Los científicos han comenzado a secuenciar el genoma del tiburón de Groenlandia en busca de posibles genes relacionados con la longevidad. Algunos estudios preliminares han señalado que ciertos genes en su ADN podrían estar relacionados con la reparación celular eficiente y la resistencia a enfermedades.
Esta especie cuenta con 22 634 genes y unos 6450 millones de pares de bases. Los pares de bases forman los peldaños de la estructura de doble hélice de una cadena de ADN. Un elemento que llamó la atención fue la gran cantidad de “genes saltarines” o transposones.
¿Cómo es el tiburón de Groenlandia?
Sin duda, son la especie más longeva del planeta, dado que pueden vivir entre 250 y más de 500 años. Este animal centinela puede alcanzar entre 4 y 7 metros de longitud, lo que lo sitúa entre los tiburones más grandes del mundo. Asimismo, crece a un ritmo extremadamente lento , alrededor de 1 centímetro por año. El peligroso depredador habita en aguas frías del Atlántico Norte y el Ártico, desde Groenlandia hasta Canadá, Islandia y Noruega. Vive a profundidades que van desde los 200 hasta más de 2.000 metros. Pese a su lenta velocidad, en comparación con otros tiburones, se alimenta de peces, calamares y carroñeros.