Economía

¿Vas a comprar un auto eléctrico en Perú?: estos son los mitos a desmentir que los futuros conductores deben saber

Las ventas de vehículos eléctricos en Perú crecen notablemente, con un aumento del 45,3% en unidades vendidas en septiembre de 2024 en comparación con el año anterior.

Existen varios mitos sobre el funcionamiento de los vehículos eléctricos en Perú. Foto: composición LR/Andina
Existen varios mitos sobre el funcionamiento de los vehículos eléctricos en Perú. Foto: composición LR/Andina

La sostenibilidad ha ganado una relevancia significativa a nivel mundial en los últimos años, lo que promueve la implementación de tecnologías más eficientes en múltiples sectores. En el Perú, se observa un aumento constante en la adopción de vehículos electrificados, lo que evidencia una tendencia hacia el transporte ecoamigable.

La Asociación Automotriz del Perú (AAP) reportó que en septiembre de 2024 se comercializaron 622 unidades de vehículos eléctricos, lo que equivale a un aumento del 45,3% en relación con el mismo mes del año anterior. Este crecimiento en las ventas sugiere una tendencia positiva que podría mantenerse durante 2025, según las proyecciones del sector.

¿Cuáles son los principales mitos de la electromovilidad?

Los autos eléctricos requieren más mantenimiento

Los automóviles eléctricos presentan una ventaja notable en términos de mantenimiento en comparación con los vehículos de combustión interna. Al carecer de un motor de combustión, estos autos eliminan la necesidad de realizar cambios de aceite, así como de reemplazar filtros de aire y bujías. Esta característica no solo disminuye la frecuencia de las visitas al taller, sino que también contribuye a una reducción considerable de los costos de mantenimiento a lo largo del tiempo.

Los autos a gasolina tienen mejor rendimientos que sus pares eléctricos

Se sostiene erróneamente que los vehículos eléctricos carecen de funcionalidad en comparación con los de combustión interna. Sin embargo, existen modelos que demuestran lo contrario, al ofrecer autonomías destacadas que alcanzan hasta 400 km en su versión Light y hasta 550 km en la versión Wind. Estas características lo colocan como una de las alternativas más competitivas en el mercado peruano.

Perú carece de muchos puntos de carga para los autos eléctricos

A diferencia de lo que muchos creen, los vehículos eléctricos son compatibles con tomacorrientes estándar de 120V y 240V, disponibles en la mayoría de los hogares. En Lima, la infraestructura de carga está en expansión, con un incremento notable de estaciones tanto privadas como públicas. Se prevé que para el 2025, este crecimiento continúe, lo que facilitará el acceso y la adopción de esta forma de energía sostenible.

Es más costoso cargar un vehículo eléctrico

La recarga eléctrica se presenta como una opción más económica y práctica en comparación con los combustibles fósiles, tanto en términos de costos como de infraestructura. Los vehículos eléctricos tienen la ventaja de poder ser cargados en el hogar utilizando un tomacorriente de 120V o 240V, lo que representa un gasto de solo S/0,60 por kWh.

El modelo EV5, en su versión Light, está equipado con una batería de 64,2 kWh, lo que se traduce en un costo de carga cercano a S/38,52. Este vehículo eléctrico proporciona una autonomía de hasta 400 kilómetros. En contraste, un automóvil de combustión interna necesitaría aproximadamente S/140 para cubrir la misma distancia, lo que implica un ahorro que supera el 80%.

Los autos eléctricos demoran en cargar

Un concepto erróneo frecuente es que los automóviles eléctricos requieren un tiempo excesivo para recargarse. Sin embargo, es posible lograr una carga completa en cerca de 2 horas al emplear cargadores de 30 kW. Esta eficiencia en la recarga desmiente la idea de que los vehículos eléctricos son poco prácticos en términos de tiempo.

Los primeros vehículos eléctricos chinos que llegan al Perú desde el Megapuerto de Chancay

En una reciente entrevista con CGTN Español, Antonio Alarcón, jefe de ventas de Dongfeng Perú, reveló que la empresa ha importado aproximadamente 600 vehículos, de los cuales un 15% corresponde a modelos eléctricos. Alarcón destacó que la mejora en la eficiencia logística, gracias al Puerto de Chancay, ha permitido disminuir el tiempo de transporte de 45 a solo 20-25 días para la llegada de los productos provenientes de China.