EN VIVO: así se desarrolla el paro de transportistas en diversos puntos de la capital
Datos Estados Unidos

Donald Trump reveló su fórmula para calcular los aranceles recíprocos entre Estados Unidos y otros países

Esta metodología busca reducir los déficits comerciales y se aplicó a naciones como China, Japón y la UE: impuso aranceles fijos basados en sus superávits y balances comerciales.

Donald Trump, presidente de los Estados Unidos, anuncia los aranceles que impondrá a las exportaciones de numerosos países. Foto: AFP.
Donald Trump, presidente de los Estados Unidos, anuncia los aranceles que impondrá a las exportaciones de numerosos países. Foto: AFP.

La Administración del presidente Donald Trump ha basado la implementación de sus nuevos aranceles, principalmente en las balanzas comerciales existentes. Esto marca una divergencia de las promesas previas de igualar las tasas arancelarias y otras barreras comerciales de otros países.

En un comunicado emitido el miércoles por la noche para explicar la metodología de los aranceles que han causado revuelo internacional, el Representante Comercial de Estados Unidos detalló una fórmula que divide el superávit comercial de un país con Estados Unidos por sus exportaciones totales, según los datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos para 2024. Posteriormente, esa cifra se divide por dos, lo que produce la tasa "descontada".

La fórmula de Donald Trump para calcular aranceles recíprocos

El comunicado de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) indicó que, aunque técnicamente es posible calcular los tipos para las barreras reales, esta metodología lograría el objetivo de Trump de reducir los déficits comerciales.

"Aunque calcular individualmente los efectos sobre el déficit comercial de decenas de miles de políticas arancelarias, regulatorias, fiscales y de otro tipo en cada país es complejo, si no imposible, sus efectos combinados pueden aproximarse calculando el nivel arancelario coherente con la reducción a cero de los déficits comerciales bilaterales", mencionó la declaración, que no está firmada.

La fórmula de Donald Trump también incorporaba dos parámetros adicionales: la elasticidad-precio de la demanda de importaciones y la elasticidad de los precios de importación en relación con los aranceles.

Aplicación de la fórmula de Trump al caso de China: aranceles del 34%

Trump reveló una serie de aranceles en la Rosaleda el miércoles 2 de abril de 2025, mostrando una pancarta con una serie de tarifas basadas en los "aranceles cobrados a EE.UU." y, a la mitad de la tarifa, el "arancel recíproco descontado". Por ejemplo, China tuvo un superávit comercial de 295.000 millones de dólares con EE. UU. el año pasado sobre un total de exportaciones de 438.000 millones de dólares, lo que genera un ratio del 68%. Según la fórmula de Trump, al dividir por dos, se obtiene un tipo arancelario del 34%.

Los mismos cálculos se aplicaron a otras economías, como Japón, Corea del Sur y la Unión Europea. Así, los países con los que Estados Unidos tiene un superávit comercial también se vieron afectados, ya que se les impuso una tasa fija del 10%, al igual que a las naciones en las que el comercio estaba más o menos equilibrado.