Sociedad

Papa Francisco en el Perú y su apoyo a la Amazonía y los damnificados de El Niño

Solidario. El sumo pontífice visitó nuestro país en 2018 y recorrió, en cuatro días, Lima, Puerto Maldonado y Trujillo para llevar un mensaje de esperanza, reconciliación, respeto por los pueblos originarios y una firme defensa del medio ambiente.

Encuentro. Santiago Manuín, líder awajún,  quien por defender su  territorio fue baleado en Puerto Maldonado. Foto: LR
Encuentro. Santiago Manuín, líder awajún, quien por defender su territorio fue baleado en Puerto Maldonado. Foto: LR

El papa Francisco, quien falleció a los 88 años, dejó un legado de afecto y compromiso hacia el pueblo peruano al terminar su histórica visita de enero de 2018. En solo cuatro días recorrió Lima, Puerto Maldonado y Trujillo, llevando un mensaje de esperanza, justicia social y defensa de la vida.

Fue un viaje significativo, marcado por su encuentro con los pueblos indígenas de la Amazonía, el consuelo a los damnificados que dejó El Niño Costero y la cercanía hacia los miles de fieles que lo recibieron con fervor y cariño.

Su visita en Lima

El 18 de enero de ese año, el Jorge Mario Bergoglio llegó a Lima y fue recibido con gran emoción por el pueblo peruano. Al bajar del avión, dos niños le entregaron un ramo de flores como símbolo de amistad. En un acto solemne, le rindieron los honores correspondientes a un jefe de Estado: se entonaron el himno de la Santa Sede y el himno nacional del Perú, además del ‘Aleluya’.

En ese momento, el expresidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, se acercó para recibir al pontífice en nombre de los millones de peruanos católicos.

En su trayecto hacia la Nunciatura Apostólica, donde se hospedó durante su visita, el papa Francisco saludó a miles de fieles que lo recibieron con globos amarillos y blancos, banderas con su rostro sonriente y lágrimas de alegría. La primera parada oficial fue en el cruce de las avenidas Del Ejército y Brasil, en el distrito de Magdalena, donde se detuvo frente a la imagen de la Inmaculada Virgen María.

Luego continuo hacia la Nunciatura Apostólica, en Jesús María, donde más de 2.000 personas lo recibieron con cantos y vítores. Fue en ese momento en que Francisco dirigió sus primeras palabras en Lima: “Muchas gracias por haber venido hasta aquí. Gracias de corazón, quisiera darles a todos ustedes y a sus familias una bendición. Recen por mí, no se olviden, muchas gracias”.

Acto seguido, rezó un Ave María con los feligreses, reforzando así el lazo espiritual con el pueblo peruano.

 En Lima. En su recorrido hacia la Nunciatura Apostólica, Francisco recibió el saludo y cariño de los peruanos. Foto: La República

En Lima. En su recorrido hacia la Nunciatura Apostólica, Francisco recibió el saludo y cariño de los peruanos. Foto: La República

Su visita a Puerto Maldonado

El 19 de enero, el papa Francisco visitó Puerto Maldonado, en Madre de Dios, donde fue recibido por nativos y autoridades locales.

En su encuentro con representantes de pueblos indígenas en el Coliseo Regional, destacó la importancia de proteger la Amazonía y los derechos de las comunidades originarias. También visitó el Instituto Jorge Basadre, el Centro Pastoral Apaktone y el Hogar Infantil Principito, donde ofreció un mensaje de paz y solidaridad, abordando temas como la explotación ambiental y la trata de personas en la región.

Durante todas las celebraciones que presidió, Francisco estuvo acompañado por monseñor David Martínez de Aguirre, obispo del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado.

Martínez señaló a La República que la visita del papa se centró en los pueblos indígenas, pero también abarcó a toda la población. Además, destacó que el Santo Padre escuchó con atención las preocupaciones de los indígenas sobre las amenazas que enfrentaban.

“Santiago Manuin, líder indígena awajún del norte del Perú, se acercó al papa y le dijo: ‘Nos sentimos muy amenazados. La Amazonía está siendo atacada desde varios frentes, nos están rodeando y agrediendo constantemente’. A lo que el papa respondió: ‘Ánimo, la Iglesia está con ustedes y yo estoy a vuestro lado’”, contó el obispo de Puerto Maldonado.

Papa Francisco en su visita a Puerto Maldonado. Foto: LR

Papa Francisco en su visita a Puerto Maldonado. Foto: LR

También señaló que uno de los momentos más emotivos fue cuando un niño, proveniente de una comunidad indígena afectada por la tala y explotación minera, rompió el protocolo y se acercó al papa para darle un regalo. Francisco lo recibió con mucho cariño.

Por su parte, el obispo del Vicariato Apostólico de Iquitos, Miguel Ángel Cadenas Cardo, recordó con nostalgia su encuentro con Jorge Mario Bergoglio en Puerto Maldonado. Relató que el estadio estaba lleno de indígenas que lo recibieron con entusiasmo, alentando la conservación de la Amazonía y la protección de los pueblos nativos. “Estoy muy agradecido por como él ha dirigido la iglesia en estos últimos años”, expresó.

Y es que el papa denunció con firmeza los peligros que enfrentan los pueblos indígenas, señalando con claridad que estas amenazas son la deforestación, la trata de personas y la explotación de la naturaleza.

“Los bosques, ríos y quebradas son explotados hasta agotar sus recursos, y luego quedan desolados e inservibles. Las personas también son tratadas con esa misma lógica. Es doloroso ver cómo, en esta tierra, bajo el amparo de la Madre de Dios, tantas mujeres son desvalorizadas, menospreciadas y expuestas a todo tipo de violencia”, dijo Francisco aquella vez.

 Más de 100.000 fieles llegaron a Puerto Maldonado para ver y escuchar a Francisco. Foto: LR

Más de 100.000 fieles llegaron a Puerto Maldonado para ver y escuchar a Francisco. Foto: LR

Su llegada a Trujillo

Un día después, el 20 de enero, el papa Francisco arribó a Trujillo, donde recorrió en el papamóvil el centro histórico y el barrio de Buenos Aires, una de las áreas más afectadas por las inundaciones del fenómeno El Niño Costero. En el lugar fue recibido con una alegre presentación de marinera.

Más tarde, en la playa de Huanchaco, celebró una misa multitudinaria, durante la cual destacó la notable solidaridad del pueblo peruano frente a la adversidad.

 Multitudinario fue el encuentro del Papa en la playa de Huanchaco. Foto: LR

Multitudinario fue el encuentro del Papa en la playa de Huanchaco. Foto: LR

El Monseñor Francisco Castro Lalupú, obispo auxiliar de la arquidiócesis de Trujillo, recordó cómo se organizó la llegada del papa a la ciudad, desde su arribo al aeropuerto Carlos Martínez de Pinillos, su recorrido por las calles de Trujillo, su paso por la playa Huanchaco, donde ofreció una misa ante más de 300.000 personas. Hasta la emotiva coronación de la Virgen en la Plaza Mayor.

Monseñor Castro fue quien recibió al papa en el Arzobispado y la Catedral de Trujillo. Y recuerda que, tras su llegada, el Santo Padre descansó antes de la misa de coronación de la Virgen de La Puerta. Luego almorzó junto a los sacerdotes.

 Sumo Pontífice se dio un baño de popularidad en la Plaza de Armas de Trujillo. El público llenó al amplio espacio urbano. Foto: LR

Sumo Pontífice se dio un baño de popularidad en la Plaza de Armas de Trujillo. El público llenó al amplio espacio urbano. Foto: LR

Sin embargo, para el obispo, lo más significativo no fueron estos detalles materiales, sino la presencia del papa. “Fue el peregrino que visitó Trujillo, reunió a más de un millón de personas y dejó una huella imborrable”, destacó.

El 21 de enero, último día de su visita, el Papa Francisco oró en el santuario del Señor de los Milagros y visitó la Catedral de Lima, donde rezó ante las reliquias de los santos peruanos.