Murió el papa Francisco: ¿por qué optó por no usar los tradicionales zapatos rojos que llevaron sus predecesores en el Vaticano?
El fallecimiento del papa Francisco a los 88 años fue anunciado por el cardenal Kevin Farrell. Su legado se destacó por haber sido el primer papa latinoamericano y el primer sumo pontífice en bendecir a una pareja del mismo sexo.
- Muere el papa Francisco: últimas noticias sobre el fallecimiento del sumo pontífice a los 88 años
- ¿Qué sucederá tras la muerte del papa Francisco? Este es el protocolo que debe seguirse, según el Vaticano

Jorge Mario Bergoglio, conocido como el papa Francisco, falleció a los 88 años en la ciudad de Roma el 21 de abril. Así lo anunció el cardenal Kevin Farrell en un comunicado publicado por la Santa Sede en su canal de Telegram: “Con profundo dolor debo anunciar la muerte de nuestro santo padre Francisco. A las 07.35 horas de esta mañana, ha vuelto a la casa del Padre. Su vida entera estuvo dedicada al servicio del Señor y de la Iglesia”. Fue el primer sumo pontífice latinoamericano y también el primero en no usar los tradicionales zapatos rojos que llevaron otros papas en el Vaticano.
A diferencia de sus predecesores, el papa Francisco decidió mantener una de sus costumbres más sencillas desde su época como arzobispo de Buenos Aires: usar siempre los mismos zapatos negros de cuero. Por ello, al asumir el pontificado, rompió con una de las tradiciones más visibles del vestuario papal: los clásicos zapatos rojos.

PUEDES VER: ¿Cómo era la familia del papa Francisco? Él era el mayor de 5 hermanos y ahora solo la menor vive
¿Por qué los papas usaban zapatos rojos y qué significado tiene este color en la tradición católica?
Durante siglos, los pontífices usaron calzado de color rojo escarlata, cuyo significado trasciende lo ornamental. Para la Iglesia católica, ese tono representa la sangre derramada por los mártires cristianos, la entrega total a Cristo y la Pasión de Jesús en su camino al Calvario. Esta tradición se remonta a los primeros siglos y se mantuvo incluso en tiempos modernos con papas como Juan Pablo II, Benedicto XVI y Juan XXIII.
La indumentaria papal ha evolucionado con el tiempo. Hasta 1969, por ejemplo, se usaban sandalias episcopales durante las celebraciones litúrgicas y pantuflas rojas de seda para los desplazamientos dentro del Vaticano. Los zapatos de cuero rojo, bordados en ocasiones con cruces doradas o decorados con herraduras, se reservaban para el exterior. El papa Pablo VI inició una simplificación de estos elementos: eliminó la cruz bordada y suprimió la costumbre de besar los pies del Santo Padre. El papa Benedicto XVI fue uno de los que más rescató las antiguas vestimentas pontificias, como la esclavina y los zapatos rojos.

El papa Francisco falleció en la casa Santa Marta, ubicada en el Vaticano. Foto: Andina
Papa Francisco deja de utilizar los tradicionales zapatos rojos
Sin embargo, con la llegada de Jorge Mario Bergoglio al trono de San Pedro, esa estética fue reemplazada por un estilo austero que privilegia la sobriedad. Francisco optó por vestir de manera sencilla, fiel a su vocación jesuita y a su visión pastoral, orientada hacia la humildad y la cercanía con las personas más pobres. En su caso, el rojo quedó reservado únicamente para el simbolismo litúrgico interno. Su decisión de conservar sus zapatos negros habituales fue coherente con el mensaje que deseaba transmitir desde el inicio: un papado centrado en la sencillez, la misericordia y la renuncia a los lujos.
¿Quién sucederá al papa Francisco?
Tras el sensible fallecimiento del papa Francisco a los 88 años, estos son algunos de los candidatos a sucederlo:
- Luis Antonio Tagle (67 años)
- Peter Turkson (76 años)
- Matteo Zuppi (69 años)
- Pietro Parolin (70 años)
- Juan José Omella (77 años)
- Luis Francisco Ladaria Ferrer (81 años)
¿Quién fue el papa Francisco?
Jorge Mario Bergoglio, conocido mundialmente como el papa Francisco, fue el 266.º pontífice de la Iglesia católica. Nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina, en el seno de una familia de inmigrantes italianos. Antes de ingresar al seminario, se formó como técnico químico en la E.N.E.T. N.º 27 "Hipólito Yrigoyen", pero su vocación religiosa lo llevó a ingresar a la Compañía de Jesús en 1958, convirtiéndose así en el primer papa jesuita de la historia.