Aviso importante para inmigrantes en EEUU: las opciones que tienen los extranjeros si finalmente se cancela el Parole Humanitario en 2025
Si el Parole Humanitario se revoca de forma definitiva, los beneficiarios aún podrían acceder a otras formas de alivio migratorio. Entre las principales alternativas reconocidas por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) se encuentra el asilo.
- Mujer embarazada se casa en hospital antes de ser intubada y sufrir shock séptico en Estados Unidos
- USCIS: inmigrantes tienen solo 10 días para informar sobre el cambio de domicilio y evitar la deportación de Trump

Miles de inmigrantes en Estados Unidos permanecen en incertidumbre ante la posibilidad de que el Parole Humanitario sea cancelado en los próximos días. Aunque una jueza federal bloqueó temporalmente la revocación del programa el pasado 14 de abril de 2025, la orden del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) sigue sobre la mesa: revocar el proceso CHNV, que beneficia a cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos.
El escenario es complejo. Si la medida se concreta, más de medio millón de personas que ingresaron legalmente bajo este programa perderían una vía clave de protección migratoria. Sin embargo, expertos en inmigración han identificado varias alternativas legales que podrían aplicar según el país de origen, la situación personal y el tiempo de estadía en Estados Unidos.

Sin embargo, por disposición del presidente Donald Trump, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció que todos los permisos activos del parole finalizarían el 24 de abril de 2025. Foto: composición LR
Opciones migratorias si se elimina el Parole Humanitario en Estados Unidos
Si el Parole Humanitario se revoca definitivamente, los beneficiarios aún podrían acceder a otras formas de alivio migratorio, dependiendo de cada caso. Estas son las principales alternativas reconocidas por abogados y fuentes oficiales como el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS):
- Ley de Ajuste Cubano: los ciudadanos de Cuba que hayan vivido en Estados Unidos durante al menos un año pueden aplicar para la residencia permanente (Green Card) bajo la Ley de Ajuste Cubano de 1966. Esta opción sigue vigente y es exclusiva para este grupo.
- Solicitud de asilo: los beneficiarios de cualquier país bajo el parole humanitario pueden pedir asilo en Estados Unidos, siempre que puedan demostrar persecución o un temor real de persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social específico u opiniones políticas. El asilo no se concede por razones económicas ni por violencia generalizada.
- Petición por trabajo o familia: algunas personas podrían calificar para la residencia a través de peticiones familiares o laborales. En estos casos, el proceso dependerá del estatus del patrocinador, la relación con el solicitante y el tipo de visa disponible.
¿Qué pasa si Donald Trump cancela el Parole Humanitario en 2025?
El Parole Humanitario, oficialmente conocido como "Proceso para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos (CHNV)", permite a sus beneficiarios y familiares inmediatos ingresar legalmente a Estados Unidos, obtener un permiso de trabajo y permanecer en el país durante dos años. El programa inició en octubre de 2022 para ciudadanos venezolanos y se amplió en enero de 2023 para los demás países.
Sin embargo, por disposición del presidente Donald Trump, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció que todos los permisos activos del parole finalizarían el 24 de abril de 2025 y que se cancelarían las solicitudes aún pendientes. No obstante, una orden judicial emitida por la jueza Indira Talwani bloqueó temporalmente esa medida. Por ahora, el parole humanitario continúa vigente, aunque su futuro sigue siendo incierto.
¿Qué pasa con el TPS para venezolanos, haitianos o nicaragüenses?
El Estatus de Protección Temporal (TPS) es otra herramienta migratoria que puede ser útil, aunque no todos califican. En el caso de Venezuela, el TPS fue extendido hasta el 2 de octubre de 2026, según el aviso emitido el 17 de enero de 2025. La secretaria del DHS, Kristi Noem, había anunciado su revocación, pero un juez federal bloqueó esa decisión, y el estatus sigue activo por ahora.
Para Haití, el TPS también estaba vigente hasta que fue eliminado, aunque podrían presentarse nuevos desafíos legales que modifiquen su situación.
En el caso de Nicaragua, los beneficiarios del parole no califican para el TPS, ya que este solo se aplica a personas que han residido continuamente en Estados Unidos desde el 30 de diciembre de 1998 y se mantuvieron en el país desde el 5 de enero de 1999. Como el Parole Humanitario para nicaragüenses se implementó en 2023, sus beneficiarios quedan excluidos de esta protección.