¡Atención, Colombia! En 2025 desaparecen estos 3 supermercados conocidos: así afectará a millones de consumidores
Se estima que más de 5.000 empleados serán afectados por el cierre, lo que implicará una reorganización laboral en el retail colombiano y un impacto en los hábitos de consumo.
- Vacuna GRATIS contra la fiebre amarilla en Bogotá 2025: este el nuevo requisito que exigen los médicos en Colombia
- Renta Joven 2025 inició el pago de las fases 2 y 3: calendario, montos y requisitos del DPS en Colombia

Durante los últimos años, Colombia ha experimentado un reacomodamiento significativo en el sector de supermercados. La presión ejercida por las cadenas de bajo costo como D1 y Ara ha empujado a grupos empresariales consolidados a replantear sus operaciones y estrategias comerciales. En 2025, al menos tres supermercados dejarán de operar en el país, una decisión que marcará un antes y un después en el consumo cotidiano de millones de colombianos.
Grupo Éxito, uno de los conglomerados más relevantes en el sector del retail en Colombia, anunció que Surtimax y Surtimayorista cesarán operaciones en el país durante el transcurso del próximo año. A estas dos marcas se suma una tercera que también desaparecerá como parte de una reestructuración profunda.
Estas son las tres marcas de supermercados que dejarán de existir
El impacto de esta transformación será inmediato para consumidores, proveedores y empleados. Las tres marcas que desaparecerán del panorama nacional en 2025 son:
- Surtimax
- Surtimayorista
- Super Inter (cierre progresivo en ciudades intermedias)
La información fue confirmada por voceros de Grupo Éxito, que detallaron que esta decisión responde a un plan de reestructuración que busca consolidar la operación en marcas con mayor rentabilidad. En palabras de Carlos Mario Giraldo, presidente del grupo, “estamos enfocados en fortalecer las marcas más valoradas por los colombianos, y parte de ese esfuerzo implica decisiones difíciles pero necesarias”.
Surtimax, con más de 200 puntos de venta en todo el país, y Surtimayorista, con cerca de 50 tiendas de formato mayorista, se retirarán del mercado paulatinamente. Por su parte, Super Inter, que había sido absorbido por Grupo Éxito en 2014, irá desapareciendo de manera progresiva en ciudades intermedias para concentrarse en plazas clave.
La estrategia del Grupo Éxito para 2025
Grupo Éxito destinará una inversión de más de $400.000 millones de pesos en 2025 para reestructurar su operación nacional. La inversión contempla tres líneas fundamentales: modernización de tiendas, incorporación de tecnología y fortalecimiento de la experiencia del cliente.
Uno de los focos centrales será Carulla, marca que el conglomerado quiere posicionar como referente de calidad, innovación y cercanía. En esa línea, se proyecta la renovación de al menos 60 tiendas Carulla con tecnología de autoservicio, soluciones de pago digital y nuevos espacios para productos saludables y gourmet.
Además, el plan prevé la apertura de 20 nuevas tiendas estratégicamente ubicadas, con el fin de reforzar su presencia en regiones donde la competencia de Ara y D1 ha sido más fuerte. Grupo Éxito también implementará nuevos centros de distribución que permitirán mejorar la eficiencia logística y el tiempo de entrega en domicilios.
Cómo afecta esta decisión a los consumidores en Colombia
La desaparición de estas tres marcas tendrá un impacto directo sobre los hábitos de consumo en distintas regiones de Colombia, especialmente en zonas populares donde Surtimax y Surtimayorista tenían mayor presencia. En ciudades como Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla, muchos barrios verán cerrados sus supermercados de proximidad.
Este ajuste implica también una reorganización del empleo en el sector retail. Aunque el grupo no ha anunciado despidos masivos, sí confirmó que parte del personal será reubicado en otras tiendas o formatos de la compañía. Según cifras preliminares, más de 5.000 empleados podrían verse afectados por la transición.
Desde el punto de vista del consumidor, los cambios podrían representar una mejora en la oferta de productos y servicios, pero también podrían significar una menor cobertura en sectores populares, lo que incrementaría la demanda sobre otros formatos de bajo costo.