Mundo

El tsunami más mortal de la historia moderna: así fue la tragedia que cobró la vida de casi 250.000 personas

La magnitud de la tragedia se evidenció no solo en el número de víctimas, sino también en los daños estructurales y medioambientales que dejó a su paso.

Esta tragedia ocurrió el 26 de diciembre de 2004, a raíz de un terremoto submarino de magnitud 9,1 frente a la costa occidental de Sumatra, Indonesia. Foto: composición LR/Muy Interesante/National Geographic
Esta tragedia ocurrió el 26 de diciembre de 2004, a raíz de un terremoto submarino de magnitud 9,1 frente a la costa occidental de Sumatra, Indonesia. Foto: composición LR/Muy Interesante/National Geographic

El 26 de diciembre de 2004, un devastador tsunami arrasó las costas del océano Índico, dejando un saldo trágico de casi 250.000 fallecidos. Este fenómeno natural, desencadenado por un potente terremoto de magnitud 9,1, afectó a varios países, incluyendo Indonesia, Tailandia y Sri Lanka, y se convirtió en uno de los desastres más mortales de la historia moderna.

El epicentro del sismo se localizó a 160 kilómetros de la isla de Sumatra, a una profundidad de 30 kilómetros. La magnitud del terremoto fue tal que liberó una energía equivalente a 1.500 veces la bomba atómica de Hiroshima. A medida que las olas se acercaban a las costas, los testigos describieron su llegada como “montañas de agua” y “gigantes negros”, un espectáculo aterrador que dejó una huella imborrable en la memoria colectiva.

¿Cuál fue el país más devastado por el tsunami?

El terremoto que desencadenó el tsunami fue el tercero más fuerte jamás registrado. Con una magnitud de 9,1, se le conoce como el terremoto Sumatra-Andamán o Boxing Day. Las réplicas continuaron durante días, con magnitudes que alcanzaron hasta 6,1, lo que generó un clima de incertidumbre y miedo en la región. Indonesia fue el país más afectado, con un estimado de 170.000 fallecidos, y las Islas Adaman y Nicobar también sufrieron graves consecuencias.

 El movimiento tectónico desplazó una enorme masa de agua y generó olas gigantescas que viajaron a velocidades de hasta 800 km/h. Foto: RTVE

El movimiento tectónico desplazó una enorme masa de agua y generó olas gigantescas que viajaron a velocidades de hasta 800 km/h. Foto: RTVE

El impacto de las olas del tsunami

Las olas del tsunami viajaron a velocidades de entre 500 y 1.000 kilómetros por hora, alcanzaron alturas de hasta 30 metros en algunas zonas. En Sri Lanka, el agua llegó como una inundación marrón, y en Tailandia, las olas alcanzaron los 19 metros, dejando 8.000 muertos. India, Maldivas y Myanmar también sufrieron el impacto, aunque en menor medida. En total, se registraron víctimas en varios países, incluyendo Somalia, donde las olas alcanzaron los 9 metros.

¿Qué consecuencias medioambientales dejó a las zonas afectadas?

Además de las pérdidas humanas, el tsunami tuvo efectos devastadores en el medio ambiente. La mezcla de agua salada con acuíferos de agua dulce provocó el envenenamiento de estos recursos, lo que afectó la agricultura y la salud de los ecosistemas. Los microorganismos del suelo, esenciales para la recuperación de la tierra, también murieron, lo que complicó aún más la recuperación de las áreas afectadas.

Un legado de dolor y resiliencia

La tragedia del tsunami de 2004 dejó una marca indeleble en la historia. A pesar de los esfuerzos de recuperación, muchos de los países afectados tardarán décadas en volver a la normalidad. La memoria de aquellos que perdieron la vida y la lucha de las comunidades por reconstruirse son un testimonio de la resiliencia humana ante la adversidad.