Estas 3 ciudades de América Latina están entre los destinos turísticos más decepcionantes del mundo
Estos destinos turísticos de América Latina reflejan un patrón global de insatisfacción turística y desconexión cultural en destinos populares, de acuerdo con el informe de Radical Storage.
- España colapsa por apagón: así luce Madrid, Barcelona y otras ciudades por corte de electricidad
- El yacimiento de litio más grande del mundo no estaría en Sudamérica: geólogos descubren megareserva debajo de un volcán

Un informe global publicado en 2025 por Radical Storage reveló que Cancún, Punta Cana y Playa del Carmen se encuentran entre los diez destinos turísticos más decepcionantes del mundo. La investigación, basada en 97.409 reseñas de visitantes, evaluó 100 ciudades altamente turísticas y destacó las experiencias negativas más comunes: precios inflados, servicios deficientes, comercialización extrema y sensaciones de engaño por parte de los visitantes.
El ranking internacional ubica a estas tres ciudades de América Latina junto a destinos de Asia, Europa y Estados Unidos. El resultado refleja un patrón frecuente en varias partes del mundo: expectativas turísticas no cumplidas, saturación de espacios públicos y desconexión cultural. El informe también muestra cómo algunas de estas urbes, a pesar de su popularidad, han caído en una espiral de sobreexplotación turística que termina generando descontento entre los viajeros.
Los destinos turísticos más decepcionantes del mundo
El informe de Radical Storage posiciona a Cancún (México) en el primer lugar mundial con un 14,2% de opiniones negativas. Los visitantes mencionan precios elevados, estafas y una experiencia poco auténtica en una ciudad "construida para el turismo". Además de Cancún, se encuentran las siguientes ciudades:
- Cancún (México): precios elevados, estafas y una experiencia poco auténtica
- Antalya (Turquía): comercialización excesiva, playas abarrotadas y atención al cliente deficiente
- Punta Cana (República Dominicana): infraestructura limitada y trato poco amable en zonas turísticas
- Pekín (China): burocracia, contaminación y multitudes constantes
- Orlando (Estados Unidos): altos costos, calor extremo y ambiente percibido como artificial
- Bombay (India): tráfico, ruido, contrastes sociales y advertencias sobre robos menores
- Honolulu (Hawái): comparaciones con Las Vegas por exceso de turismo y precios altos
- Johor Bahru (Malasia): deficiencia en limpieza, infraestructura y seguridad peatonal
- Kioto (Japón): santuarios abarrotados y hostilidad de los locales hacia los turistas
- Playa del Carmen (México): comercialización creciente, delincuencia y altos precios
¿Por qué Cancún, Punta Cana y Playa del Carmen están en la lista?
Las tres ciudades latinoamericanas comparten elementos comunes que explican su aparición en el ranking: presión comercial, pérdida de autenticidad y servicios que no cumplen las expectativas. En Cancún, los turistas reportan sentirse constantemente presionados por vendedores, con experiencias que distan de las imágenes promocionadas. En Punta Cana, la falta de conexión cultural y la agresividad comercial han sido motivo recurrente de quejas.
Playa del Carmen, que alguna vez fue una alternativa bohemia a Cancún, ha sido señalada por el incremento de la inseguridad, la sobreexplotación de su infraestructura y precios turísticos desproporcionados. “Muchos visitantes manifestaron sentirse estafados”, indica el informe de Radical Storage.
¿Qué revela este informe sobre el turismo global?
El estudio expone destinos que decepcionan, así como también muestra un fenómeno creciente: la desconexión entre la imagen proyectada por la industria turística y la experiencia real del viajero. La insatisfacción no es exclusiva de América Latina, sino que afecta a ciudades de gran renombre en todo el mundo. En todas ellas, los factores que se repiten son la masificación, los altos costos, la pérdida de identidad y la baja calidad de los servicios.
Este ranking sirve como una alerta para autoridades locales, operadores turísticos y viajeros: la sostenibilidad del turismo requiere más que infraestructura. La autenticidad, el trato humano y la planificación consciente son clave para evitar que estos destinos, alguna vez soñados, se conviertan en lugares para no volver.