Mundo

Nuevo golpe para Trump: expertos aseguran que Primera Enmienda de EEUU podría proteger a inmigrantes de las deportaciones masivas

Las deportaciones masivas del presidente Donald Trump siguen generando controversia en Estados Unidos, aunque expertos aseguran que la Primera Enmienda podría proteger a inmigrantes indocumentados y extranjeros con residencia permanente.

Expertos aseguran que la Primera Enmienda de Estados Unidos puede frenar las deportaciones masivas de Donald Trump. Foto: composición LR/AFP/Kevin Lamarque
Expertos aseguran que la Primera Enmienda de Estados Unidos puede frenar las deportaciones masivas de Donald Trump. Foto: composición LR/AFP/Kevin Lamarque

Las deportaciones masivas impulsadas por el presidente Donald Trump siguen generando controversia en Estados Unidos, especialmente tras las redadas contra estudiantes internacionales que participaron en protestas pro-Palestina.

Uno de los casos más visibles es el de Mahmoud Khalil, residente permanente de origen sirio, quien enfrenta una posible deportación que ha reavivado el debate sobre los derechos constitucionales de los inmigrantes.

Expertos en derecho constitucional aseguran que la Primera Enmienda de Estados Unidos podría ser una herramienta clave para proteger a los inmigrantes que enfrentan sanciones y deportaciones por ejercer la libertad de expresión.

Aunque la administración de Donald Trump respalda las deportaciones masivas con base en la Ley de Inmigración y Nacionalidad, abogados y especialistas aseguran que la Constitución estadounidense protege a todas las personas dentro del país, sin importar el estatus migratorio.

La administración de Donald Trump respalda las deportaciones masivas con fundamento en la Ley de Inmigración y Nacionalidad. Foto: composición LR

La administración de Donald Trump respalda las deportaciones masivas con fundamento en la Ley de Inmigración y Nacionalidad. Foto: composición LR

¿Cómo podría la Primera Enmienda de Estados Unidos proteger a los inmigrantes de las deportaciones de Donald Trump?

La Primera Enmienda de Estados Unidos, ratificada en 1791, garantiza la libertad de expresión, de prensa y de reunión pacífica. Según expertos, esta protección no se limita solo a los ciudadanos estadounidenses, sino que también abarca a personas en situación migratoria irregular o con residencia permanente.

El abogado constitucionalista Kevin Goldberg, vicepresidente de Freedom Forum, explicó que los inmigrantes también están amparados por la Primera Enmienda. Sin embargo, reconoció que existe una "zona gris" en la ley, ya que no siempre está claro cuándo una manifestación pública puede considerarse una amenaza para la política exterior de Estados Unidos. Además, el especialista señaló que este punto abre la puerta a posibles abusos de poder por parte de las autoridades migratorias.

Charles Kuck, expresidente de la Asociación Estadounidense de Abogados de Inmigración (AILA), coincidió en que la Primera Enmienda protege a todas las personas en Estados Unidos. Pero advirtió que participar en actividades que el gobierno considere contrarias a los intereses nacionales, como las protestas pro-Palestina, puede poner a los inmigrantes en una situación legal delicada y elevar el riesgo de deportación.

Donald Trump y la justificación para realizar deportaciones masivas en Estados Unidos

Desde la Casa Blanca, la administración de Donald Trump respalda las deportaciones masivas con fundamento en la Ley de Inmigración y Nacionalidad, específicamente en el Título 8, sección 1182(a)(3)(C). Esta norma otorga al Secretario de Estado, actualmente Marco Rubio, la facultad de expulsar a extranjeros si existen motivos suficientes para considerar que su presencia o actividades representan una amenaza para la política exterior de Estados Unidos.

La secretaria de prensa, Karoline Leavitt, respaldó esta postura y afirmó que estas medidas son necesarias para mantener la estabilidad nacional. Para la administración de Trump, participar en protestas vinculadas a causas asociadas con grupos hostiles, como Hamás, puede interpretarse como una amenaza directa a los intereses del país.