Mundo

Cardenal Angelo Becciu, sancionado por el papa Francisco, renuncia a su participación en el cónclave

El cardenal italiano Angelo Becciu, condenado por malversación, decide no participar en el cónclave del 7 de mayo que se realizará en el Vaticano, a pesar de haber solicitado su admisión al proceso electoral.

Cardenal Angelo Becciu condenado por malversación de fondos no asistirá al cónclave para elegir al nuevo papa. Foto: ABC
Cardenal Angelo Becciu condenado por malversación de fondos no asistirá al cónclave para elegir al nuevo papa. Foto: ABC

Este lunes 28 de abril, el cardenal italiano Angelo Becciu, quien fue condenado por malversación de fondos y despojado de sus privilegios por disposición del papa Francisco, optó finalmente por no participar en el cónclave destinado a elegir al próximo pontífice. Esta decisión se produjo tras insistir en su admisión al proceso, según reportó la prensa local.

En 2020, Francisco forzó su renuncia y le retiró sus privilegios, tres años antes de ser sentenciado a más de cinco años de prisión por delitos financieros. A pesar de no figurar en la lista oficial de electores, Becciu mantenía que tenía derecho a participar en el cónclave programado para el 7 de mayo.

¿Quién es el cardenal Angelo Becciu sancionado por el papa Francisco?

El cardenal Angelo Becciu es un alto prelado de la Iglesia Católica nacido en Italia en 1948. Ingresó al servicio diplomático de la Santa Sede en 1984 y trabajó en diversas nunciaturas alrededor del mundo. En 2011, fue nombrado Sustituto para los Asuntos Generales de la Secretaría de Estado del Vaticano, una de las posiciones más influyentes en la Curia Romana. En 2018, el papa Francisco lo creó cardenal y lo nombró prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos.

Sin embargo, Becciu fue una figura controversial debido a su implicación en escándalos financieros dentro del Vaticano. En 2020, Francisco le pidió su renuncia a los derechos del cardenalato tras investigaciones que lo vinculaban con manejos irregulares de fondos. Posteriormente, fue procesado por delitos como malversación y abuso de poder, en uno de los juicios financieros más importantes en la historia reciente.

¿Por qué se le sancionó al cardenal Angelo Becciu?

Becciu fue acusado de malversación de fondos, abuso de poder, fraude, blanqueo de dinero y subordinación de testigos. Estos cargos surgieron principalmente de su implicación en una fallida operación inmobiliaria en Londres, donde fondos de la Santa Sede se usaron para adquirir una propiedad a un precio inflado, generando grandes pérdidas. Además, se descubrió que desvió dinero hacia organizaciones benéficas vinculadas a su familia y contrató servicios de inteligencia de forma cuestionable.

El 16 de diciembre de 2023, fue condenado por el tribunal del Vaticano a cinco años y medio de prisión, una multa de 8.000 euros y la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. Aunque el papa Francisco le retiró sus funciones cardinalicias en 2020, Becciu mantiene el título de cardenal y apeló a su condena.

¿Qué es el cónclave y cuándo empieza tras la muerte del papa Francisco?

El cónclave es el proceso mediante el cual los cardenales de la Iglesia Católica eligen a un nuevo papa tras la muerte o renuncia del pontífice en funciones. Esta ceremonia se realiza en la Capilla Sixtina, bajo estrictas medidas de seguridad y secreto. Solo pueden participar cardenales menores de 80 años, quienes votan de manera sucesiva hasta que uno de ellos alcanza los dos tercios necesarios para ser proclamado como el nuevo papa. El cónclave es un evento crucial, ya que marca el inicio de un nuevo liderazgo espiritual para millones de fieles en el mundo.

Tras el fallecimiento del papa Francisco, el cónclave comenzará el 7 de mayo. Este período previo permite la realización de los funerales oficiales y las llamadas "congregaciones generales", donde los cardenales analizan los desafíos actuales. Estas reuniones sirven como preparación espiritual antes del cónclave, asegurando que la elección del nuevo papa sea un acto de reflexión profunda y compromiso con el futuro de la fe cristiana.