Estos son los únicos países de América Latina con más graduados universitarios que entraron a ranking mundial
El último informe de la OCDE destaca que solo 3 países de América Latina, que se ubican en el ranking global de adultos con educación superior, lo cual evidencia retos en la educación de la región.
- España colapsa por apagón: así luce Madrid, Barcelona y otras ciudades por corte de electricidad
- El yacimiento de litio más grande del mundo no estaría en Sudamérica: geólogos descubren megareserva debajo de un volcán

En el más reciente ranking publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), solo tres países de América Latina lograron ingresar a la lista mundial de naciones con mayor proporción de personas adultas con estudios universitarios. El informe, actualizado al 2025, analiza el porcentaje de población de entre 23 y 64 años que ha accedido a la educación terciaria, es decir, universidades e institutos superiores. Estos resultados evidencian tanto avances como brechas en el desarrollo educativo de la región.
Costa Rica, Colombia y México son los únicos países de América Latina incluidas en este listado, el cual destaca el nivel de acceso a la educación superior a escala global. Aunque estas cifras muestran progreso, siguen muy por debajo de los estándares de las naciones mejor posicionadas, lo que revela desafíos persistentes en cobertura y calidad educativa.
¿Cuáles son los países de América Latina con más graduados universitarios?
Según la OCDE, Costa Rica lidera en América Latina al registrar que el 23% de su población adulta ha completado estudios universitarios o técnicos. Esto ubica al país en el puesto 30 del ranking mundial, lo que refleja un esfuerzo sostenido por fortalecer su sistema educativo. La inversión en universidades públicas, programas de becas y reformas para ampliar el acceso han sido claves para este posicionamiento.
Le sigue Colombia, que alcanza el 22,2% de adultos con educación terciaria, ocupando el puesto 32 a nivel global. En los últimos años, este país ha impulsado políticas orientadas a mejorar la inclusión educativa, ampliar la oferta universitaria en regiones apartadas y promover la acreditación de calidad en sus instituciones.
En tercer lugar, está México, con un 16,8% de adultos entre 23 y 64 años que han accedido a estudios superiores, lo que lo coloca en la posición 36 del ranking mundial. Aunque enfrenta retos significativos en cobertura y equidad, el país ha realizado esfuerzos en ampliar la educación superior mediante nuevas universidades públicas y programas de apoyo financiero para estudiantes.
País | % de adultos con estudios superiores | Puesto en ranking mundial |
1. Costa Rica | 23% | 30 |
2. Colombia | 22,2% | 32 |
3. México | 16,8% | 36 |
¿Qué tan lejos están los países latinoamericanos de los líderes mundiales?
El ranking de la OCDE revela una brecha importante entre América Latina y las naciones mejor posicionadas en cuanto a educación universitaria. A nivel global, Canadá encabeza la lista con un 56,27% de su población adulta con estudios terciarios, seguido por Japón (50,50%), Israel (49,90%), Corea del Sur (46,86%) y el Reino Unido (45,96%). En el sexto lugar figura Estados Unidos (45,67%), país reconocido por la calidad de sus instituciones de educación superior.
Otros países destacados incluyen a Australia (43,74%), Finlandia (43,60%), Noruega (43,02%) y Luxemburgo (42,86%). Todos estos muestran una combinación de políticas públicas efectivas, alto financiamiento estatal, acceso equitativo y sistemas de aseguramiento de la calidad educativa. Frente a estos datos, los países latinoamericanos aún enfrentan el reto de cerrar la brecha tanto en cantidad como en calidad, especialmente en lo que respecta al acceso equitativo y la empleabilidad de los egresados.
País | % de la población con estudios superiores |
1. Canadá | 56,27% |
2. Japón | 50,50% |
3. Israel | 49,90% |
4. Corea del Sur | 46,86% |
5. Reino Unido | 45,96% |
6. Estados Unidos | 45,67% |
7. Australia | 43,74% |
8. Finlandia | 43,60% |
9. Noruega | 43,02% |
10. Luxemburgo | 42,86% |