Los 4 megaproyectos que EE. UU. podría invertir en un país de América Latina: uno será clave para generar energía solar en los próximos años
Estados Unidos estudia la posibilidad de invertir más de 300 millones de dólares en 4 megaproyectos clave. Entre ellos, destaca una avanzada planta de hidrógeno verde, creada para impulsar la generación de energía solar y promover el desarrollo sostenible.
- Helicóptero se estrella en el río Hudson de Nueva York: al menos 6 fallecidos, según fuentes
- Nueva York: alcalde Eric Adams demanda al Gobierno de Donald Trump para recuperar US$188 millones en fondos federales

Estados Unidos analiza una inversión millonaria en 4 megaproyectos estratégicos en un país de América Latina. El proósito es fortalecer la cooperación económica y fomentar el desarrollo de infraestructura clave en la región. Dentro de estas iniciativas, destaca una ambiciosa planta de hidrógeno verde, que impulsará la generación de energía solar y contribuirá a la transición hacia fuentes sostenibles.
En 2024, el diplomático estadounidense Justin Davis realizó una visita a esta nación para analizar la viabilidad de invertir más de 300 millones de dólares en importantes proyectos de infraestructura. Durante su estancia, las autoridades locales expusieron los beneficios y el impacto potencial de estas iniciativas en la economía, el empleo y la calidad de vida de los ciudadanos.

Uno de los 4 megaproyectos se ubicará en un terreno de 4.000 hectáreas en la ciudad de La Joya para el beneficio del territorio andino. Foto: composición LR
¿Cuáles son los 4 megaproyectos de un país de América Latina donde invertiría Estados Unidos?
Justin Davis, consejero de la Embajada de Estados Unidos, visitó la ciudad de Arequipa, en Perú, donde el gobernador regional Rohel Sánchez Sánchez presentó un informe detallado sobre los proyectos que buscan inversión extranjera. Entre ellos, destaca el megapuerto de las Américas Corío, ubicado en la provincia de Islay. Este megaproyecto podría convertirse en un eje clave para el comercio en América Latina.
"Nos interesa que países como Estados Unidos puedan invertir en este y otros proyectos estratégicos", afirmó Sánchez durante la reunión. Además del megapuerto de las Américas Corío, se expusieron otras 3 iniciativas de gran envergadura:
- Planta de Hidrógeno Verde
- Proyecto integral Majes Siguas
- Parque industrial minero Pampa de Cápac
¿Cuál será la megaobra clave para producir energía solar en Perú?
Uno de los proyectos más innovadores es la Planta de Hidrógeno Verde, que posicionará a Arequipa como la primera región de Perú en contar con una infraestructura de este tipo. La megaobra se construirá en un terreno de 4.000 hectáreas en La Joya y contará con una inversión de 2.500 millones de dólares.
Esta planta generará 180 megavatios de energía mediante la instalación de tres millones de paneles solares, que serán implementados por la empresa sudafricana Phelan Green Energy. Con esta iniciativa, Perú busca avanzar hacia una matriz energética más sostenible para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y promover el uso del hidrógeno verde como alternativa limpia.
El gobernador Rohel Sánchez destacó que esta tecnología representa una oportunidad estratégica para el país, ya que permitirá cubrir tanto la demanda interna como la exportación de energía renovable. Además, la implementación de este tipo de infraestructura impulsará la generación de empleo y dinamizará la economía local.

Los objetivos de estos proyectos, que incluyen una significativa infraestructura para la producción de energía solar, son mejorar la colaboración entre los Estados Unidos y el país anfitrión. Foto: revista Minergía

PUEDES VER: ICE, FBI y CBP reinician redadas contra inmigrantes indocumentados en esta popular zona de California
¿Qué se sabe de los otros megaproyectos desarrollados en Arequipa?
Otro de los megaproyectos presentados fue el proyecto integral Majes Siguas, una obra que contempla la expansión de zonas agrícolas y la construcción de infraestructura hídrica. Esta iniciativa incluye:
- Majes I, que abarcará 23.000 hectáreas y la construcción de una represa en la cuenca intermedia.
- Majes Siguas II, que habilitará 38.500 hectáreas y desarrollará una nueva ciudad con capacidad para 350.000 personas.
Asimismo, se propuso la creación del parque industrial minero Pampa de Cápac, ubicado en Chaparra, Caravelí. Este complejo contará con 20 plantas de beneficio polimetálico y una inversión aproximada de 20 millones de dólares. Esto impulsará el sector minero en la región.

Arequipa cuenta con una serie de megaproyectos clave en sectores como energía, agroindustria, entre otros. Foto: composición LR
Un futuro prometedor para Arequipa con inversión extranjera
Los 4 megaproyectos presentados en Arequipa representan una oportunidad única para atraer inversiones y fortalecer el desarrollo de la región. La participación de Estados Unidos en estas iniciativas podría marcar un antes y un después en la infraestructura, la economía y el impulso de energías renovables en Perú.
Con la posible inyección de capital extranjero, estos proyectos no solo generarán miles de empleos, sino que también permitirán avanzar hacia un modelo energético más sostenible para consolidar a Arequipa como un polo estratégico en América Latina.