Mundo

Un nacimiento fuera de lo común: bebé nace con más de 5 kilos en Brasil y se vuelve viral

Los médicos habían detectado un crecimiento fetal inusual y programaron la cesárea para evitar riesgos en el parto. Al nacer, se recomendó seguimiento pediátrico para prevenir posibles complicaciones.

El caso fue atendido en el Hospital Regional del Sertão Central y se clasificó como macrosomía fetal, una condición que requiere monitoreo médico especializado. Foto: composición LR/Gobierno de Ceará.
El caso fue atendido en el Hospital Regional del Sertão Central y se clasificó como macrosomía fetal, una condición que requiere monitoreo médico especializado. Foto: composición LR/Gobierno de Ceará.

El nacimiento de Antony Gael, un bebé que pesó 5,1 kilos al momento de su llegada al mundo, causó sorpresa en Brasil y rápidamente se viralizó en redes sociales. El parto ocurrió el 24 de octubre del 2024 en el Hospital Regional del Sertão Central (HRSC), ubicado en la ciudad de Quixeramobim, en el estado de Ceará. A pesar de su tamaño, el bebé nació sin complicaciones, en una cesárea programada por el equipo médico que monitoreó de cerca el embarazo.

El Gobierno de Ceará confirmó que tanto el recién nacido como su madre, Daniela Barbosa Nobre, fueron dados de alta a las 48 horas del parto, sin registrar problemas clínicos. El caso fue catalogado como macrosomía fetal, una condición médica que se da cuando el bebé supera los 4 kilos de peso al nacer y que requiere atención médica especializada.

VIDEO MÁS VISTO

Trabajador sobrevive milagrosamente tras ser atropellado en su primer día de trabajo

¿Qué es la macrosomía fetal y por qué se considera un caso inusual?

La macrosomía fetal es el término médico que se utiliza para describir a los recién nacidos que pesan más de 4 kilos al momento del parto. En el caso de Antony Gael, su peso de 5,1 kilos lo convirtió en un caso poco común, lo que llamó la atención del personal de salud y de los usuarios en redes sociales tras la publicación de su imagen.

Según el pediatra del HRSC, Paulo Fernandes, “puede ser resultado de factores genéticos, pero el principal es la predisposición de la embarazada a la diabetes”. Este tipo de nacimientos puede implicar ciertos riesgos durante el parto, motivo por el cual se suele optar por la cesárea para proteger tanto a la madre como al bebé.

Fernandes explicó que los casos de macrosomía no son frecuentes y que requieren controles específicos para garantizar el bienestar del recién nacido. En este caso, el crecimiento fetal por encima de los parámetros normales fue detectado a tiempo y se decidió realizar una intervención quirúrgica planificada.

¿Cómo fue el embarazo de la madre y qué síntomas presentó?

Daniela Barbosa Nobre, de 31 años, vive en Quixeramobim y se dedica a la agricultura. Durante su embarazo, fue atendida regularmente por el equipo de obstetricia del hospital regional. En declaraciones recogidas por el Departamento de Salud de Ceará y citadas por el medio g1, comentó: “Desde el séptimo mes de embarazo, empecé a sentirme muy cansada; no podía hacer nada. Tenía una barriga enorme”.

La madre ya tenía dos hijos, pero ninguno con un peso elevado al nacer. Esta vez, los síntomas físicos fueron más intensos, lo que reforzó la sospecha del personal médico sobre un posible caso de macrosomía. Gracias al seguimiento prenatal, se logró programar una cesárea que permitió un parto seguro y sin complicaciones.

Tras la intervención, tanto la madre como el bebé permanecieron en observación y fueron dados de alta 48 horas después, sin registrar ningún problema postoperatorio o clínico, según lo indicado por el hospital.

¿Qué cuidados requiere un bebé con macrosomía después del nacimiento?

De acuerdo con el pediatra Paulo Fernandes, es fundamental que los bebés con macrosomía permanezcan bajo vigilancia médica en sus primeros días de vida para prevenir complicaciones comunes como la hipoglucemia o dificultades en la alimentación. En este caso, el personal del HRSC recomendó un seguimiento conjunto por parte de un pediatra y un nutricionista.

El especialista señaló que se fomentó la lactancia materna como principal fuente de alimentación y que, si se detectan necesidades adicionales, se puede recurrir a fórmulas específicas que cubran las demandas calóricas del recién nacido. “Estas acciones buscan evitar problemas de salud posteriores como hipoglucemia o dificultades en la alimentación”, precisó Fernandes.

Aunque se trata de un caso fuera de lo común, la atención médica oportuna permitió un desarrollo saludable desde el inicio. El seguimiento clínico continuará en las próximas semanas para asegurar que Antony Gael crezca sin complicaciones.