BCP: Economía peruana podría crecer alrededor de 3% este 2025 si no hay una recesión global
Entidad bancaria alertó que, en el último mes, se han intensificado los riesgos a la baja de la economía global ante la incertidumbre por las tensiones comerciales.
- Economía peruana se desacelera en febrero y alcanza un 2,68%: los sectores que cayeron
- Aranceles Trump: BCRP no ve efectos severos en la economía peruana y proyecta un "impacto moderado", ¿qué la sostiene?

Luego de alcanzar un crecimiento de 4% en el primer trimestre del año, la actividad productiva en el Perú mantiene buenas chances de avanzar en torno al 3% este año, siempre y cuando no se materialice una recesión global como resultado de la guerra comercial, estimó el el Área de Estudios Económicos del Banco de Crédito del Perú.
En su último reporte trimestral, la entidad bancaria había proyectado que el PBI aumentaría alrededor del 3,5% este año sin las presiones comerciales. La duración de esta dinámica positiva se atribuye a la maduración del ciclo económico, que se espera beneficie al segundo trimestre.
Según el BCP, diversos factores continúan vigentes para sostener el crecimiento económico como los términos de intercambio que permanecen en niveles históricamente elevados; la inflación bajo control que favorece la recuperación de los salarios reales y el consumo privado, así como una distribución beneficios de utilidades a trabajadores formales en marzo que promueve el consumo en el segundo trimestre de este año.
Por último, se encuentra el efecto rezagado de los recortes de la tasa de interés referencial del BCRP y una aceleración del crédito bancarios, especialmente en segmentos minoristas, entre otros. El BCP explicó que la magnitud de la desaceleración en el segundo semestre dependerá del deterioro del entorno internacional y el potencial impacto en expectativas conforme se aproximen las elecciones de 2026.

PUEDES VER: Guerra de aranceles: lista de productos afectados entre el comercio de China y Estados Unidos
Inflación dentro del rango meta
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la inflación en Lima Metropolitana registró una tasa anual de 1,28% al cierre de marzo de este año. En comparación con el mes anterior, se incrementó en 0,81% y acumuló un avance del 0,91% entre enero y marzo del 2025.
Para el BCP, la proyección de inflación se mantendrá en 2,3% y esperan que este indicador finalice el año en 2,3%, dentro del rango meta fijado por el BCRP. De igual forma, resaltan que un entorno de mayor oferta de productos derivada de la guerra comercial iniciada por Estados Unidos podría precios los precios a la baja.

PUEDES VER: CUT denuncia riesgo en telecomunicaciones y despidos tras venta de Telefónica del Perú a Integra Tec
Tasa de referencia y tipo de cambio
Como es de conocimiento público, el BCRP mantuvo su tasa de interés de referencia en 4,75% durante abril, lo que equivale a tres meses consecutivos sin cambios. Y es que las perspectivas de la actividad económica mundial se han deteriorado por la incertidumbre que trae la guerra de aranceles, así como el incremento de la volatilidad en los mercados financieros.
"Consideramos que, de no ser por el contexto de elevada incertidumbre internacional, el BCRP sería más proclive a recortar su tasa en el contexto actual de inflación controlada (incluso por debajo del punto medio del rango meta) y tasa real aún por encima del nivel estimado como neutral. Sin embargo, prevemos que el BCRP se mantendrá cauto en el corto plazo en el contexto de elevada incertidumbre internacional", refirieron desde el BCP.
En relación con la proyección del tipo de cambio, consideraron que cerrará el año en S/3,75, tomando en cuenta la recurrente aversión al riesgo derivada de las tensiones comerciales a nivel mundial, así como la cercanía del proceso electoral en Perú que se llevará a cabo en abril del 2026.