Economía peruana se desacelera en febrero y alcanza un 2,68%: ¿qué sectores retrocedieron?
El INEI informó que el PBI solo avanzó 2,68% y con ello, acorta su crecimiento en el año. Pese al desempeño positivo de la mayoría de sectores, tres de ellos se contrajeron.
- Aranceles Trump: BCRP no ve efectos severos en la economía peruana y proyecta un "impacto moderado", ¿qué la sostiene?
- IPE prevé que la economía peruana habría crecido 2,9% en febrero impulsada por construcción

La desaceleración de la economía peruana se sigue acentuando. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la producción nacional creció 2,68% en febrero del 2025 frente al mismo periodo del año pasado, convirtiéndose en la cifra más baja en los últimos ocho meses.
Si bien se destaca el desempeño positivo de sectores como comercio, construcción, agropecuario, pesca y otros, lo cierto es que se registró una disminución en minería e hidrocarburos, electricidad, gas y agua, así como telecomunicaciones. De esta forma, se va configurando una tendencia poco favorable para alcanzar la previsión del Ministerio de Economía y Finanzas que apunta al 4%.
"Es prematuro para arribar a conclusiones, pero hasta ahora, el PBI no se está aproximando a esa estimación del MEF. Mas bien, ha disminuido respecto a enero. No sé cuál es la "magia" que está pensando Salardi para decir que vamos a seguir creciendo 4%. ¿De dónde? A mi me parece más que son buenos deseos y una declaración política", analizó el economista Armando Mendoza.
Y es que como advirtió el Fondo Monetario Internacional, se espera una moderación del crecimiento del PBI este año debido a la incertidumbre de las políticas globales y las tensiones preelectorales. Entonces, al ser una "economía pequeña, vulnerable y dependiente", el Perú tendrá que buscar alternativas para enfrentar la inminente desaceleración de la actividad productiva mundial.
"Lo que pase con la economía norteamericana puede arrastrar al resto del mundo. En enero, el FMI estimó que el PBI mundial iba a crecer 3,3%. Ahora, en abril y mayo saldrá la actualización de esas previsiones que deben ser menores. Entonces, las medidas que ha adoptado Trump van a terminar afectando al Perú indirectamente porque se cae el precio del cobre y la demanda de China", explicó Mendoza.

PUEDES VER: Cajamarca, Trujillo y Piura con la mayor inflación del país en marzo: ¿Por qué se encarecieron?
PBI se desacelera: ¿qué sectores retrocedieron?
En febrero, la producción del sector minería e hidrocarburos disminuyó en 1,36%, en comparación con similar mes del año previo. Dicho resultado se debió a una caída de 1,23% por efecto de la menor extracción de oro (-15,7%), zinc (-2,1%), hierro (-5,2%) y plomo (-3,4%). Aunque hay que mencionar el incremento en la producción de plata, cobre, molibdeno y estaño.
En el caso del subsector de hidrocarburos, se registró una contracción de -2,24%, sustentado por una menor explotación de líquidos de gas natural (-6,6%) y gas natural (-4,5%). Solo el petróleo crudo anotó un crecimiento de 7,8%.
Los otros dos sectores que retrocedieron en el segundo mes del año fueron electricidad (-1,64%) y telecomunicaciones (-0,35%). Durante el mes de análisis, el primero de ellos se contrajo producto de la disminución en la generación de energías renovables y energía de origen termoeléctrica. Mientras tanto, el otro rubro registró una baja en el servicio de telefonía y de transmisión de datos.
Estos fueron los sectores de la economía que más crecieron
Además del resultado de febrero, el informe técnico del INEI da cuenta que la actividad productiva aumentó 3,38% durante el primer bimestre del año frente a similar periodo del 2024 y en los últimos 12 meses en 3,50%, respecto al periodo marzo 2023 - febrero 2024. Con relación al índice desestacionalizado del segundo mes del año, dicho indicador se contrajo en -0,10%.
Pese a la desaceleración de la economía, hay sectores como la pesca que anotó un crecimiento de 24,64% debido a un mayor desembarque de especies de origen marítimo (28,88%). En esa línea, la captura para consumo humano directo se incrementó en todos sus destinos: enlatado (118%), congelado (22,1%), curado (9,1%) y fresco (0,9%).
Una tendencia similar se observó en la extracción de especies destinadas al consumo humano indirecto, como la anchoveta utilizada para la producción de harina y aceite de pescado, que aumentó de 318 toneladas en febrero de 2024 a 53.214 toneladas en febrero de 2025. Este desembarque se realizó en los puertos de Ilo, Mollendo, Pacocha (Moquegua) y Matarani (Arequipa).

PUEDES VER: IPE prevé que la economía peruana habría crecido 2,9% en febrero impulsada por construcción
Respecto a la pesca de origen continental, dicha actividad avanzó en 6,15% por mayor extracción de especies para consumo en estado fresco (6,0%), congelado (6,9%) y curado (2,0%). Otros rubros que experimentaron un notable crecimiento fueron el de transportes, almacenamiento y mensajería, con 5,66%, así como el sector de la construcción, que creció un 5,91%.
En el primer caso, se observó un incremento del 7,66% en el transporte aéreo, impulsado por un aumento en el número de pasajeros y carga, tanto a nivel nacional como internacional. De igual manera, el transporte acuático registró un avance del 9,02%, debido al crecimiento en el transporte de pasajeros y carga en vías fluviales.
Del sector construcción, el INEI resaltó que dicho resultado se sustentó por el avance físico de obras públicas (10,36%) y el consumo interno de cemento (4,64%). Ambos con factores determinantes en el PBI sectorial.