Cine y series

La obra maestra de Mario Vargas Llosa que inspiró una joya del cine norteamericano protagonizada por Keanu Reeves

Keanu Reeves protagonizó una comedia romántica basada en una de las novelas más emblemáticas de Mario Vargas Llosa. La adaptación hollywoodense cambió de ciudad, idioma y estilo, pero conservó el espíritu de la historia.

Keanu Rivers fue estrenada en 1990. Foto: composición LR/difusión
Keanu Rivers fue estrenada en 1990. Foto: composición LR/difusión

Keanu Reeves, antes de convertirse en una superestrella del cine de acción, interpretó a un joven inspirado en el mismísimo Mario Vargas Llosa. La película, una comedia titulada 'Tune in Tomorrow', se estrenó en 1990 y fue una versión libre de la célebre novela del escritor peruano, recientemente fallecido.

Dirigida por Jon Amiel, la cinta trasladó la historia desde la Lima de los años 50 hasta la Nueva Orleans de 1951. Aunque tuvo un modesto desempeño en taquilla, la película es considerada una joya poco recordada del cine norteamericano, con un elenco destacado y una narrativa que mezcla realidad y ficción al estilo del autor.

¿Cuál es la obra maestra de Mario Vargas Llosa protagonizada por Keanu Reeves?

'Tune in Tomorrow' es la adaptación cinematográfica de 'La tía Julia y el escribidor', novela publicada en 1977 y una de las más representativas de la obra de Mario Vargas Llosa. La película fue dirigida por el británico Jon Amiel y contó con un elenco liderado por Keanu Reeves, quien interpretó a Martin Loader, un personaje basado en el joven Vargas Llosa.

La cinta, estrenada el 26 de octubre de 1990 en Estados Unidos, marcó una de las primeras incursiones importantes de Reeves en el cine, aún antes de alcanzar la fama mundial. Lo acompañaron Barbara Hershey como Julia y Peter Falk como Pedro Carmichael, el excéntrico guionista de radionovelas inspirado en Pedro Camacho, personaje clave de la novela original.

Mario Vargas Llosa se casó por primera vez en 1955 con su tía Julia Urquidi. Foto: difusión/Libertad Digital

Mario Vargas Llosa se casó por primera vez en 1955 con su tía Julia Urquidi. Foto: difusión/Libertad Digital

El guion, adaptado por William Boyd, cambió varios elementos clave de la historia, como la localización geográfica y los nombres de los personajes. Sin embargo, mantuvo la esencia de la novela: el vínculo entre ficción y realidad, y la compleja relación amorosa entre un joven y su tía política.

La historia detrás de la obra de Mario Vargas Llosa que fue adaptado en una película

'La tía Julia' y el escribidor narra la historia semiautobiográfica del escritor peruano, un joven aspirante a escritor que trabaja en una emisora de radio y se enamora de Julia, una mujer catorce años mayor y tía política. En paralelo, se introduce el personaje de Pedro Camacho, un guionista boliviano cuya mente desbordante genera radionovelas que se entrelazan con la vida real de los protagonistas.

La película, musicalizada por el reconocido trompetista Wynton Marsalis, incluyó una banda sonora basada en el jazz, en sintonía con la atmósfera de Nueva Orleans. A pesar de haber recaudado apenas 1,79 millones de dólares, Tune in Tomorrow recibió críticas divididas: algunos aplaudieron su tono excéntrico y nostálgico, mientras que otros lamentaron las desviaciones del texto original.

La novela, inspirada en la relación real de Vargas Llosa con Julia Urquidi, su primera esposa, provocó controversia en su momento y fue respondida años después por la propia tía del escritor peruano, quien escribió el libro 'Lo que Varguitas no dijo'.