Perú acumula superávit comercial de US$24.685 millones, impulsado por altos precios de metales y envíos agro y textil
La balanza comercial del Perú se vio favorecida en febrero por el crecimiento de exportaciones agropecuarias y textiles, junto con los elevados precios de los metales como el oro, cobre y el zinc.
- Aranceles Trump: BCRP no ve efectos severos en la economía peruana y proyecta un "impacto moderado", ¿qué la sostiene?
- BCRP mantiene sin cambios la tasa de interés en 4,75% por tercer mes consecutivo

El Perú acumuló un superávit comercial —es decir, cuando el país exporta más de lo que compra— de US$24.685 millones en los últimos 12 meses hasta febrero de 2025, una cifra mayor a la registrada en los meses previos, según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
Solo en febrero, el superávit fue de US$2.109 millones, es decir US$463 millones más que en el mismo mes del año pasado. Este resultado se explicó principalmente por el aumento de las exportaciones, que llegaron a US$6.318 millones, un crecimiento de 15,2% respecto a febrero de 2024.
El avance se debió, sobre todo, al mayor precio de los productos exportados, que subieron en promedio 15,5%, impulsados por las altas cotizaciones internacionales de los metales como el cobre, zinc y oro. También contribuyó el aumento del volumen exportado de productos no tradicionales, como frutas, textiles y productos industriales, que creció en 19,4%.

Por otro lado, las importaciones también aumentaron en febrero, al sumar US$4.210 millones, un 9,6% más que el año pasado. Este incremento se debió a mayores compras de bienes de capital (como maquinaria), insumos industriales y bienes de consumo duradero, como electrodomésticos y automóviles.
Aunque el volumen total exportado bajó ligeramente en febrero (-0,3% interanual), esto se debió a la caída en los embarques de productos tradicionales, principalmente cobre y zinc. Sin embargo, el fuerte aumento en los precios de los commodities mineros, compensó esa baja en volumen.
Las exportaciones tradicionales (como minerales y café) alcanzaron los US$4.675 millones, con un crecimiento de 13,6% interanual, debido a los altos precios internacionales, pese a que se vendieron menos toneladas.
Agro crece 23,8% por impulso de uvas y mangos
En contraste, las exportaciones no tradicionales crecieron en 20,3% y sumaron US$1.625 millones, impulsadas principalmente por mayores volúmenes de productos de los sectores agropecuario, textil y siderometalúrgico, así como por el aumento de precios en algunos bienes como el café y productos pesqueros.
Las exportaciones de productos agropecuarios sumaron US$823 millones en febrero, es decir un crecimiento del valor de 23,8% interanual. El volumen exportado creció debido al incremento en las ventas de uvas frescas, por una mayor duración de la campaña, y de mangos frescos, fruto de la recuperación de los estragos causados por las anomalías climáticas de 2023. El precio promedio de exportación registró una caída de 4,4%.

Las exportaciones de productos textiles sumaron US$142 millones en febrero, lo que representa una expansión de 25,4% interanual. Por onceavo mes consecutivo, el volumen exportado reportó crecimiento (21,5% interanual) debido principalmente a las mayores exportaciones de prendas de vestir de algodón a Estados Unidos y de lana de alpaca o llama.
En dicho país, crecieron los envíos de textiles y productos industriales. La única excepción fue la Unión Europea, donde los envíos no mostraron el mismo dinamismo.