Megapuerto de Chancay: Congreso promulga ley que crea el fondo social dentro del área de influencia
Fondo será financiado con recursos recaudados por la Ley de la Participación en Renta de Aduanas. Su propósito es atender el cierre de brechas de infraestructura.
- Megapuerto de Chancay: crearán fondo que destina el 20% de ingresos aduaneros a distritos de Huaral, ¿en qué se usará?
- Estos proyectos en zona de afluencia al Megapuerto de Chancay buscarán mejorar la conectividad, infraestructura y seguridad hacia el terminal

El Congreso publicó este miércoles 2 de abril la ley que crea el fondo social para el desarrollo de Chancay. Dicha norma busca atender el cierre de brechas de infraestructura, promover el acceso a servicios públicos e implementar proyectos sociales para beneficiar a la población ubicada en el área de influencia del terminal portuario.
Como se recuerda, el dictamen había sido aprobado por insistencia en el Pleno del Congreso hace dos semanas, luego de conocerse las observaciones que hizo el gobierno de Dina Boluarte. Precisamente, el Poder Ejecutivo tendrá que emitir el reglamento de la ley dentro de un plazo máximo de 90 días calendario a partir de su entrada en vigencia.
Puerto de Chancay: oficializan creación del fondo social
El Congreso hizo caso omiso a las observaciones del Poder Ejecutivo y aprobó por insistencia la creación del fondo social para el desarrollo de Chancay. Dicho mecanismo oficializado en el diario El Peruano se financiaría con el 20% del total de los recursos provenientes de la Participación en Rentas de Aduanas (PRA), recaudados por la aduana marítima localizada en los terminales portuarios dentro de la jurisdicción de la provincia de Huaral.
Además, el dispositivo legal precisa que, la gestión de este fondo estará a cargo de un Consejo de Administración integrado por tres miembros: el alcalde o un representante de la Municipal distrital de Chancay, quien lo preside; el alcalde o delegado de la Municipalidad Provincial de Huaral, y un comisionado elegido por los municipios distritales de Huaral.
De igual forma, en su disposición complementaria se detalla que las provincias y distritos donde se instalan y funcionan aduanas marítimas, aéreas, postales, fluviales, lacustres y terrestres, tienen derecho a percibir no menos del 3% de rentas que se recauden por esa actividad como PRA.
La distribución de los recursos de la Participación en Renta de Aduanas tendría un ajuste: el 40% proporcional a la población total de cada distrito, el 10% se asignaría en función de la superficie territorial de cada localidad; y el 50% se repartiría de acuerdo con la cantidad de órganos de gobierno local en cada zona.
"En el caso de la provincia de Huaral, el 20 % de los recursos recaudados por la Participación en Rentas de Aduanas será destinado al Fondo Social para el desarrollo de Chancay. El monto restante, equivalente al 80 %, será distribuido aplicando los criterios señalados en los literales a), b) y c)”, se lee en la norma.
¿Cuáles fueron las observaciones del Poder Ejecutivo?
En enero de este año, el Poder Ejecutivo emitió una serie de observaciones a la autógrafa que crea el Fondo Social para el Desarrollo de Chancay. Uno de los cuestionamientos radica en que la norma atentaría contra el principio de unidad de caja al generar una administración fragmentada de los recursos públicos.
De igual forma, enfatizan que la destinación de un porcentaje de la PRA a este fondo beneficiaría a determinados distritos, en detrimento de otros dentro de la provincia de Huaral. Finalmente, anotan que la propuesta normativa no define con precisión criterios claros en la distribución de la Participación en Renta de Aduanas y en consecuencia, podría vulnerar los principios de descentralización fiscal.