Economía

OIT alerta que lograr la igualdad de género en el empleo tardaría casi dos siglos

Millones de mujeres siguen enfrentándose a obstáculos persistentes para acceder a un trabajo decente. La OIT indicó que las tasas de empleo femenino siguen por debajo de las de los hombres.

La OIT enfatiza la importancia de promover reformas  para abordar la desigualdad en las responsabilidades del cuidado de personas. Foto: Andina
La OIT enfatiza la importancia de promover reformas para abordar la desigualdad en las responsabilidades del cuidado de personas. Foto: Andina

Las mujeres enfrentan una serie de barreras estructurales en la economía. Según un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo publicado en el marco del Día Internacional de la Mujer, la diferencia en las tasas de empleo entre mujeres y hombres se ha venido reduciendo a nivel mundial y actualmente es de 23,1 puntos porcentuales. Sin embargo, hay un dato a tomar en cuenta.

A este ritmo de progreso, "alcanzar la igualdad en las tasas de empleo llevaría casi dos siglos". Y es que aunque cada vez son más las mujeres jóvenes que cursan estudios y reciben formación, ello no se ha traducido en avances significativos en el mercado laboral, donde las mujeres tan solo ocupan el 30% de los puestos directivos en el mundo.

"Las mujeres siguen estando sobrerrepresentadas en sectores mal pagados como la enfermería y el cuidado de niños, mientras que los hombres dominan campos como el transporte y la mecánica. También siguen teniendo unos ingresos medios más bajos y menos horas de trabajo remunerado en todo el mundo, y están sobrerrepresentadas en el empleo informal en los países de renta baja y media-baja", señala la OIT.

Mejora en la brecha salarial

Las tasas de empleo de las mujeres continúan siendo significativamente inferiores a las de los hombres, ya que en el 2024, tan solo el 46,4% de las mujeres en edad laboral se encontraban empleadas, en comparación con el 69,5% de los hombres. Sin embargo, la OIT refiere que se ha avanzado en la reducción de la brecha salarial a nivel mundial.

La organización internacional calcula que, por cada dólar que obtengan los hombres en el 2024, las mujeres asalariadas y autónomas ganarán 77,4 centavos de dólar. Aunque esta cifra refleja una brecha considerable, representa un avance en comparación con los 70,1 centavos registrados en 2004.

"Tres décadas después de que los líderes mundiales se reunieran en Pekín y se comprometieran a hacer avanzar los derechos de las mujeres en todo el mundo, siguen existiendo importantes desafíos para cumplir la Declaración de Pekín", enfatizó Sukti Dasgupta, Directora del Departamento de Condiciones de Trabajo e Igualdad de la OIT.

De igual forma, indicó, que pese a los progresos, millones de mujeres enfrentan obstáculos para acceder a un trabajo decente, mantenerse en dicho empleo y avanzar en sus metas profesionales. Ante este escenario, se requieren impulsar reforma que aborden la desigualdad en las responsabilidades del cuidado de personas, las diferencias salariales entre hombres y mujeres, así como la violencia y acoso en el campo laboral.

Sistema Nacional de Cuidados

Según un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), más de 2,7 millones de mujeres peruanas no encuentran trabajo debido a que se dedican a tiempo a completo a realizar tareas de cuidado. Y es que estas actividades no son remuneradas y afectan la participación femenina en el ámbito laboral.

Si se valorara las labores de cuidado impagas, tendrían un aporte económico de más de S/200.000 millones, lo cual equivale a entre el 22,6% y 23,4% del PBI en 2021. No obstante, hay una serie de desafíos en nuestro país que necesitan priorizarse para saldar la deuda histórica con las mujeres.

"Desde los feminismos hemos promovido el reconocimiento del trabajo de cuidados y del cuidado como derecho humano. Tenemos un Congreso pendiente de debatir la creación de un Sistema de Cuidados que facilitaría estas labores en regiones y apoyaría iniciativas locales de ordenanzas en camino en Arequipa, Cusco, La Libertad y Junín, impulsadas por sociedad civil", escribió Diana Miloslavich en La República.