Pesca artesanal en Perú: Produce impone nuevas restricciones y reglas en el mar
El Ministerio de la Producción (Produce) actualizó el reglamento de la Ley General de Pesca para reforzar la protección de la pesca artesanal y diferenciarla de otras modalidades más mecanizadas.
- Reintegro 3: estos beneficiarios del Fonavi no podrán cobrar en abril la devolución de aportes en Banco de la Nación
- BCP elimina requisito para retiros en cajeros automáticos en Perú: conoce el monto máximo sin comisiones

El Ministerio de la Producción (Produce) actualizó el Reglamento de la Ley General de Pesca mediante el Decreto Supremo N° [002-2025-PRODUCE] en cumplimiento de la Ley N° 31749, que reconoce la pesca tradicional, ancestral y artesanal. La norma refuerza la protección de estas actividades dentro de las cinco millas marítimas y establece medidas para diferenciar la pesca artesanal de otras modalidades con mayor nivel de mecanización.
"Con un enfoque moderno y sostenible, estamos cerrando espacios a la pesca ilegal mediante regulaciones más claras y asegurando que la pesca artesanal continúe siendo fuente de trabajo y alimento para miles de peruanos", destacó el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos.
Nuevas precisiones sobre la pesca artesanal
El decreto establece que la pesca artesanal debe realizarse con predominio del trabajo manual, empleando artes de pesca pasivos o el arte de cerco manual. Esta diferenciación busca distinguir la pesca artesanal de otras modalidades que utilizan mecanismos de asistencia, las cuales pueden generar un mayor impacto en los ecosistemas marinos.
Asimismo, se dispone que las embarcaciones pesqueras de menor escala no podrán operar con redes de cerco mecanizado dentro de las tres millas marítimas, una zona que ha sido motivo de conflictos entre pescadores artesanales y embarcaciones con mayor capacidad operativa.

PUEDES VER: Produce establece veda reproductiva para el recurso merluza: ¿por cuánto tiempo y quiénes son la excepción?
Sin embargo, esta medida genera debate en regiones como el sur del país, donde la geografía marina favorece la presencia de cardúmenes de anchoveta en zonas cercanas a la costa. "Esa discusión es fuerte en el sur del Perú, pues el zócalo continental se acerca a la costa y ahí entran los cardúmenes de anchoveta; de hecho, en Chile ocurre lo mismo, pero allí sí se permite la pesca desde las tres millas marítimas", señaló Juan Carlos León, experto en Transporte y Logística Internacional, a La República.
Además, León advirtió que el verdadero problema de sostenibilidad en la pesca artesanal no es solo la competencia con embarcaciones mecanizadas, sino el crecimiento descontrolado de la flota artesanal, sin una respuesta efectiva por parte de las autoridades. "Se habla de los astilleros informales, pero al final los terminan validando por presión y demagogia. Esa es una verdadera amenaza para cualquier recurso", afirmó.
El especialista también señaló que otro gran desafío pendiente es la sanidad e inocuidad de los productos pesqueros artesanales. "El Estado no destina fondos para garantizar estos estándares con capacitación a pescadores ni herramientas de control desde la captura, manipulación y preservación a bordo, hasta la cadena de frío en desembarque, transporte y comercialización. Falta equipar mejor los muelles y contar con técnicos expertos en sanidad e inocuidad", explicó.

PUEDES VER: Modifican plazos para que pescadores artesanales instalen el sistema de control satelital
Modificaciones en los permisos de pesca
Entre los cambios más relevantes, el decreto elimina el requisito de presentar un certificado de matrícula con refrenda vigente para obtener o renovar un permiso de pesca. Esta medida busca reducir la burocracia y facilitar el acceso de los pescadores artesanales a la formalización, eliminando un trámite que anteriormente dificultaba la renovación de permisos para quienes operan embarcaciones pequeñas.
Además, se establece que los permisos de pesca caducarán si no se demuestra actividad extractiva durante dos años consecutivos. Con esta norma, el Gobierno pretende evitar la acumulación de permisos en manos de personas o empresas que no operan activamente en el sector, promoviendo un uso más equitativo de los recursos marinos.
El Decreto Supremo también introduce cambios en el Glosario del Reglamento, con el fin de precisar las diferencias entre las diversas artes de pesca. Se incorporan definiciones específicas para artes de pesca pasivos y activos, y se establece una distinción clara entre el arte de cerco manual y mecanizado.
Esta diferenciación es clave para regular cada tipo de pesca de manera adecuada y evitar que embarcaciones con mayor capacidad utilicen técnicas que puedan comprometer la sostenibilidad de los recursos pesqueros.