Estos son los casos en que aceptar una "salida voluntaria" es la mejor opción si estás en proceso de deportación en EEUU
Hay varias razones por las que para los migrantes puede ser más conveniente aceptar la salida voluntaria de Estados Unidos, como el deseo de mantener la posibilidad de regresar al país en el futuro.
- El proyecto de ley en Nueva York que podría beneficiar a los consumidores y las pymes este 2025
- Mal momento para Trump: se filtra borrador de orden ejecutiva que revela un cambio radical en el Departamento de Estado

Las duras políticas migratorias de Donald Trump siguen causando temor en los migrantes en Estados Unidos. En este contexto, muchos se enfrentan a una encrucijada, aceptar la salida voluntaria ofrecida por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) o arriesgarse a una deportación forzada. Esta decisión no solo tiene repercusiones legales, sino que también afecta el futuro y la estabilidad de las personas involucradas.
La salida voluntaria en Estados Unidos es una alternativa que le permite a un inmigrante ilegal abandonar el país por su propia cuenta y en determinados casos, esta opción puede resultar ser la más favorable. Te contamos en cuándo es preferible aceptar esta alternativa.
¿En qué casos es mejor aceptar una "salida voluntaria" de Estados Unidos?
ICE pone a disposición de los migrantes que cumplan ciertos requisitos la posibilidad de salir del territorio estadounidense de forma voluntaria. Este mecanismo es considerado la mejor opción si se quiere evitar las consecuencias negativas de la deportación formal, en los siguientes casos es recomendable optar por esta salida.
- Si quieres evitar el registro de deportación: al aceptar la salida voluntaria, puedes librarte de que se te registre como una persona deportada, lo que te permitirá tener más posibilidades de regresar a Estados Unidos en el futuro y no afrontar la prohibición de entrada de 10 años.
- Cuando quieres evitar la detención: si se te ofrece la opción de salida voluntaria, esta puede ser una manera de evitar ser detenido en un centro de inmigración. Esto es especialmente útil si prefieres evitar un proceso de espera larga.
- Quieres tener posibilidad de reingreso a futuro: optar por esta salida del Estados Unidos permite iniciar trámites de migración a futuro sin las restricciones que conlleva la deportación formal.
- Deseas evitar el impacto emocional de la deportación: al optar por la salida voluntaria, puedes tomar el control de la situación, lo cual puede ser menos traumático tanto para ti como para tu familia, en comparación con la deportación forzada.
- No cuentas con defensa legal: si después de haber agotado todas las opciones legales no encuentras ninguna forma de alivio migratorio como asilo o ajuste de estatus, la deportación voluntaria puede ser tu mejor aliada.
Requisitos para que los inmigrantes puedan solicitar la salida voluntaria de Estados Unidos
Para solicitar la salida voluntaria de Estados Unidos, es fundamental cumplir estos requisitos establecidos por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).
- Declarar la intención de salir voluntariamente: el solicitante debe expresar su deseo de abandonar el país por su propia voluntad durante las audiencias del calendario principal de inmigración.
- Renunciar a otros beneficios migratorios: es necesario desistir de solicitar otros beneficios migratorios, como el asilo, el Estatus de Protección Temporal (TPS) o el ajuste de estatus basado en vínculos familiares.
- Admitir la deportabilidad: el individuo debe aceptar que es deportable y renunciar a la posibilidad de apelar la decisión del juez de inmigración.
- Cubrir los costos del viaje de retorno: debe asumir los gastos de su viaje de regreso a su país de origen, incluyendo los costos de boletos de avión o autobús.
- Poseer documentos de viaje válidos: es obligatorio contar con pasaporte u otros documentos de viaje válidos, dependiendo del país al que se dirijan. Para México no es necesario, ya que el traslado es por tierra.
- Pago de fianza: el juez puede solicitar una fianza de US$500.