Mundo

Muerte del papa Francisco aplaza la canonización del primer “santo millennial” Carlos Acutis

La Santa Sede confirmó el aplazamiento de la canonización de Carlos Acutis tras el fallecimiento del papa Francisco. El joven italiano es considerado una figura clave para acercar la fe a las nuevas generaciones.

Carlos Acutis diseñó con solo 11 años una exposición virtual sobre milagros eucarísticos que ha sido traducida a más de 17 idiomas. Foto: composición/Andina/Comunicacion
Carlos Acutis diseñó con solo 11 años una exposición virtual sobre milagros eucarísticos que ha sido traducida a más de 17 idiomas. Foto: composición/Andina/Comunicacion

El Vaticano anunció la postergación de la canonización de Carlos Acutis, conocido como el primer “santo millennial”, debido a la reciente muerte del papa Francisco. El acto iba a celebrarse este domingo como parte de los eventos del Jubileo de los adolescentes, enmarcado dentro del Año Santo proclamado por el pontífice.

Carlos Acutis, fallecido en 2006 a los 15 años, se convirtió en un referente para los jóvenes católicos por su vida virtuosa y su labor digital en favor de la fe. Su canonización marcaría un momento histórico, no solo por su edad, sino también por ser el primer beato en usar la tecnología como medio evangelizador. Sin embargo, la inesperada pérdida del sumo pontífice obligó a la Santa Sede a reorganizar el calendario litúrgico.

Aplazan canonización del "santo millennial" tras muerte del papa Francisco

El anuncio del Vaticano se dio apenas unos días antes de la fecha programada para la ceremonia de canonización de Carlos Acutis. El evento, que iba a realizarse en la ciudad de Asís, quedó suspendido indefinidamente tras el deceso del papa Francisco, quien había apoyado desde un inicio la causa del joven italiano.

La misa de canonización estaba prevista para el domingo 27 de abril, en el marco del Jubileo de adolescentes, uno de los actos centrales del Año Santo. Aunque la celebración juvenil sigue adelante con modificaciones, la canonización se reprogramará una vez que el nuevo pontífice asuma sus funciones y revise la agenda de proclamaciones.

El proceso de santificación de Acutis, que comenzó en 2013, avanzó con rapidez en comparación con otros casos. Fue declarado “venerable” en 2018 y “beato” en 2020, luego de que se reconociera oficialmente un milagro atribuido a su intercesión: la recuperación “científicamente inexplicable” de un niño brasileño con una enfermedad rara del páncreas. En 2023, un segundo milagro fue aprobado: la curación total de una joven costarricense que sufrió un trauma craneoencefálico tras un accidente de bicicleta en Italia.

¿Quién fue Carlos Acutis, el primer "santo millennial"?

Carlos Acutis nació en Londres en 1991, pero vivió en Milán desde su infancia. Destacó desde muy joven por su fe fervorosa y su dominio de la informática, habilidades que utilizó para crear una exposición digital sobre más de 100 milagros eucarísticos reconocidos por la Iglesia Católica.

Este adolescente, apasionado por la tecnología, el videojuego y la caridad, dejó un legado que ha inspirado a miles de fieles en todo el mundo. Enseñó catequesis, ayudó a personas sin hogar y promovió la adoración al Santísimo Sacramento con un lenguaje accesible y contemporáneo.

Murió en 2006, víctima de una leucemia fulminante. Fue enterrado en Asís, en el Santuario della Spogliazione, lugar vinculado a San Francisco. Su cuerpo, expuesto en un ataúd de cristal y vestido con jeans, zapatillas y sudadera, se convirtió en punto de peregrinación juvenil.

¿Cuándo falleció el papa Francisco?

El papa Francisco falleció el lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 a.m. en la Casa Santa Marta, ubicada en el Vaticano, a la edad de 88 años. La noticia fue confirmada por el cardenal Kevin Farrell, quien resaltó la entrega del pontífice al servicio del Señor y su compromiso con la Iglesia, enfocándose especialmente en los más necesitados y marginados.

El líder religioso argentino había sido ingresado en febrero de 2025 por una neumonía bilateral, pero recibió el alta el 23 de marzo. A pesar de sus problemas de salud, el 20 de abril, Francisco realizó su última aparición pública durante la misa de Pascua, donde impartió la bendición Urbi et Orbi desde el balcón de la Basílica de San Pedro.

¿Qué es el proceso de canonización en la Iglesia Católica?

El proceso de canonización en la Iglesia Católica es el camino formal mediante el cual una persona fallecida es reconocida oficialmente como santa. Este procedimiento comienza con una investigación diocesana sobre la vida, virtudes y fama de santidad del candidato. Si se aprueba esta etapa inicial, el caso pasa al Vaticano, donde la Congregación para las Causas de los Santos evalúa las pruebas.

Para que alguien sea canonizado, generalmente se deben verificar dos milagros atribuidos a su intercesión: uno para la beatificación y otro posterior para la santidad plena. El papa es quien aprueba cada fase del proceso y, finalmente, proclama santo al candidato en una ceremonia solemne.