Mundo

¿Quién será el sucesor del papa Francisco? EE. UU., Italia y Hungría, entre los posibles orígenes del nuevo pontífice

El Cónclave en la Capilla Sixtina se prepara para elegir al sucesor del papa Francisco, tras una etapa marcada por su apertura al diálogo y una salud cada vez más frágil.

Tras la muerte de Francisco, inicia un proceso de elección de un nuevo papa: cardenales se reunirán y votarán en secreto. Foto: Composición LR.
Tras la muerte de Francisco, inicia un proceso de elección de un nuevo papa: cardenales se reunirán y votarán en secreto. Foto: Composición LR.

La muerte del papa Francisco, ocurrida el lunes 21 de abril de 2025 a los 88 años en la Casa Santa Marta del Vaticano, deja un vacío significativo en la Iglesia Católica. Jorge Mario Bergoglio, el primer pontífice de América Latina y jesuita, será recordado por su enfoque pastoral centrado en los pobres y marginados, así como por las reformas que implementó durante su papado desde 2013.

Con el inicio del período de sede vacante, el Colegio Cardenalicio se prepara para el cónclave que elegirá al nuevo papa. Este proceso, que se llevará a cabo en la Capilla Sixtina, reunirá a 135 cardenales electores de diversas partes del mundo, reflejando la diversidad y los desafíos actuales de la Iglesia.​ Estados Unidos, Italia y Filipinas se encuentran entre los posibles orígenes del nuevo pontífice.

Posibles sucesores del papa Francisco

Entre los nombres que suenan con fuerza para suceder al papa Francisco se encuentran figuras de diferentes continentes, lo que refleja la universalidad de la Iglesia Católica.​

  • Matteo Zuppi (Italia, 69 años): Arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, Zuppi es conocido por su enfoque pastoral cercano y su compromiso con la justicia social. Su labor en la mediación de conflictos y su vinculación con la Comunidad de Sant’Egidio lo posicionan como un candidato progresista que podría continuar el legado de Francisco.
  • Luis Antonio Tagle (Filipinas, 67 años): Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, Tagle ha sido descrito como un "Francisco asiático" por su carisma y sensibilidad multicultural. Su enfoque en la inclusión y la justicia social lo convierten en un fuerte contendiente para ser el primer papa asiático.
  • Pietro Parolin (Italia, 70 años): Secretario de Estado del Vaticano, Parolin es una figura influyente en la diplomacia vaticana. Su experiencia en relaciones internacionales y su perfil más conservador podrían atraer a aquellos que buscan estabilidad institucional en la Iglesia.
  • Robert Sarah (Guinea, 79 años): Exprefecto de la Congregación para el Culto Divino, Sarah es conocido por su postura conservadora y su crítica a algunas de las reformas de Francisco. Su elección representaría un giro hacia posiciones más tradicionales dentro de la Iglesia.
  • Timothy Dolan (EE. UU., 75 años): Arzobispo de Nueva York, Dolan es una figura destacada en la Iglesia estadounidense. Su liderazgo y experiencia pastoral lo convierten en un candidato potencial, aunque su perfil conservador podría generar divisiones. ​
  • Peter Erdo (Hungría, 72 años): Arzobispo de Esztergom-Budapest y primado de Hungría, fue considerado papable en 2013, cuando se eligió a Francisco. El húngaro, canonista de línea conservadora, participó en sínodos sobre la familia y defiende posturas tradicionales en temas como matrimonio y bioética. Su visión se asemeja a la de Benedicto XVI.
  • Peter Turkson (Ghana, 76 años): Podría convertirse en el primer papa africano. Ordenado sacerdote en 1975 y cardenal en 2003 por Juan Pablo II, Peter Turkson destacó en el Vaticano por su labor en temas como justicia social, medio ambiente y migración. Su perfil progresista lo llevó a ser considerado varias veces como posible papa.
  • Malcom Ranjith (Sri Lanka, 79 años): Fue designado obispo por Juan Pablo II y contó con el respaldo de Benedicto XVI. Domina diez idiomas. En Sri Lanka, se manifestó en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo y no permitió que mujeres asistieran como monaguillas durante las misas.

Kevin Farrell y el liderazgo temporal del Vaticano

El Vaticano activó este lunes 21 de abril el protocolo de sucesión denominado Sede Vacante, tras el fallecimiento del papa Francisco. Este procedimiento regula el periodo comprendido entre la muerte de un pontífice y la elección del nuevo líder de la Iglesia católica. Mientras dure esta etapa, el gobierno de la Santa Sede queda a cargo del camarlengo, quien asume funciones administrativas de forma temporal.

El cardenal irlandés Kevin Farrell, prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, ocupa actualmente el cargo de camarlengo. Entre sus responsabilidades se encuentran confirmar la muerte del papa, sellar sus habitaciones, suspender las audiencias y organizar los funerales, los cuales deben realizarse entre el cuarto y sexto día posterior al fallecimiento. Asimismo, le corresponde administrar temporalmente el Vaticano, mientras el Colegio Cardenalicio toma el control de los asuntos ordinarios de la Iglesia.

El proceso para elegir al nuevo papa

Tras el fallecimiento del papa Francisco, ya se ha iniciado el proceso para designar a su sucesor. El procedimiento contempla la realización de un cónclave, una asamblea reservada en la que participan los cardenales menores de 80 años, reunidos en la Capilla Sixtina. Esta elección suele llevarse a cabo entre 15 y 20 días después de la muerte del pontífice, por lo que se estima que podría desarrollarse entre el 6 y el 11 de mayo.

La elección del nuevo papa se confirmará una vez que un cardenal obtenga al menos dos tercios de los votos durante el cónclave. En ese momento, el Vaticano anunciará el resultado con la emblemática fumata blanca, símbolo de que ya hay sucesor. Posteriormente, el pontífice electo saldrá al balcón de la Basílica de San Pedro para impartir su primera bendición Urbi et Orbi.