Sociedad

El papa Francisco llamó “plaga” al feminicidio en Perú: más de 1,000 casos registrados desde su fuerte mensaje

El sumo pontífice, quien falleció hoy, 21 de abril, instó, durante una ceremonia en la ciudad de Trujillo, a luchar contra este tipo de violencia y a que las leyes se apliquen en quienes cometan este delito.

El papa Francisco visitó, por única vez, el Perú en el 2018. Foto: AFP
El papa Francisco visitó, por única vez, el Perú en el 2018. Foto: AFP

El papa Francisco falleció hoy, 21 de abril, a los 88 años. Su muerte ha llevado a recordar los momentos más representativos de su pontificado, así como sus críticos discursos a conductas dentro de la Iglesia Católica y sociedad en general. Uno de ellos se produjo durante su visita al Perú en 2018, en la ciudad de Trujillo, La Libertad, cuando el sumo pontífice instó a luchar contra el feminicidio, un delito que, como él declaró, es 'una plaga que afecta al continente americano', mediante la exigencia de leyes y culturas que combatan toda forma de violencia.

Durante la Celebración Mariana que congregó a miles de fieles en la plaza de armas de Trujillo, en el tercer día de su visita al Perú, Francisco señaló: "Son muchas las situaciones de violencia que quedan silenciadas detrás de tantas paredes. Los invito a luchar contra esta fuente de sufrimiento".

No obstante, lejos de que su mensaje funcionara como un medio para frenar este delito, desde su visita la violencia de género ha aumentado a cifras alarmantes. En el Perú, entre 2018 y abril de 2025, se han reportado más de 1,000 casos de feminicidio. El fuerte mensaje sigue afligiendo siete años después.

El papa Francisco y su discurso contra la violencia de género

El primer papa latinoamericano fue una figura clave en la promoción de discursos en favor de comunidades históricamente excluidas por la Iglesia Católica. Impulsó mensajes que exhortaban a las autoridades y a los propios líderes religiosos a considerar a los pueblos indígenas, a la comunidad LGBTIQ+ y a poblaciones vulnerables en sus agendas. Así como a desarrollar políticas contra la violencia de género.

Durante un discurso por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora cada 25 de noviembre, el papa Francisco afirmó: "La violencia contra las mujeres es una llaga abierta en nuestra sociedad. Es un acto de cobardía y una degradación para toda la humanidad."

 Durante su visita al Perú, el papa Francisco visitó Puerto Maldonado en 2018. Foto: AFP

Durante su visita al Perú, el papa Francisco visitó Puerto Maldonado en 2018. Foto: AFP

¿Cuántos casos de feminicidio se registraron desde la visita del papa?

Desde 2018, año en que Jorge Mario Bergoglio, nombre de pila del papa Francisco, visitó el Perú, hasta abril de 2025, en el país se han registrado 1,081 casos de feminicidio, según cifras del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y de la Defensoría del Pueblo.

  • 2018: 150 casos de feminicidio
  • 2019: 148 casos registrados
  • 2020: 132
  • 2021: 141
  • 2022: 147
  • 2023: 170
  • 2024: 162
  • 2025: 31 casos registrados hasta abril de este año.

La violencia en números: una situación alarmante

Desde 2018 hasta abril de 2025, el Perú ha registrado 1,081 casos de feminicidio, de acuerdo con cifras oficiales del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y la Defensoría del Pueblo. A pesar de los esfuerzos por visibilizar esta problemática, las cifras de violencia letal contra las mujeres no han disminuido. Según el Reporte Estadístico de Casos de Tentativa de Feminicidio, entre enero y marzo de 2025 se han registrado 67 casos de tentativa de feminicidio en el Perú.

En respuesta, según datos del Ministerio de la Mujer, se ha reforzado su presencia a nivel nacional mediante la implementación de 433 Centros de Emergencia Mujer (CEM) hasta marzo de 2025. Estos centros —distribuidos en su mayoría en comisarías y centros de salud— cubren el 100 % de las provincias peruanas, buscando atender de manera oportuna a las víctimas de violencia de género. Sin embargo, el aumento en la infraestructura aún no se traduce en la reducción significativa de los casos de feminicidio.

Canales de ayuda

Si eres o conoces a alguien que ha sido afectada o involucrada en hechos de violencia familiar o sexual, comunícate de manera gratuita a la Línea 100 del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, que cuenta con un equipo especializado en “brindar información, orientación y soporte emocional”. Además, la Línea 100 tiene la facultad de derivar los casos de violencia familiar o sexual más graves a los Centros de Emergencia Mujer o al Servicio de Atención Urgente.

Este servicio atiende las 24 horas, todos los días del año (incluye feriados). Recuerda que, ante una emergencia, los números de teléfono a los que te puedes comunicar son el 116, número de los bomberos, o al 105, número de la Central de Emergencia de la Policía Nacional del Perú.

¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.