Especialista revela los 3 síntomas que podrían advertirte de un ictus cerebral: la condición que causó la muerte del papa Francisco
Carlos Alva, neurólogo de la Universidad Científica del Sur, reveló los 3 síntomas que podrían advertirte de un cuadro de ictus cerebral. Este problema de salud se ha vuelto conocido por lo sucedido con el papa Francisco, según revela el informe médico del Vaticano.
- Científicos han revelado el mamífero que después de 120 años logró convertirse en una supermanada
- Biólogos peruanos y estadounidenses descubren en la cordillera de Perú una nueva especie de serpiente andina

El doctor Carlos Alva Díaz, investigador titular de la Universidad Científica del Sur y neurólogo del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, reveló los síntomas más comunes para detectar el peligroso ictus cerebral. Justamente, este cuadro neurológico se ha vuelto más conocido luego del comunicado médico emitido por el Vaticano respecto al motivo del deceso del papa Francisco.
En la entrevista, el Dr. Alba Díaz, destacó la relevancia de reconocer los síntomas del ictus cerebral y la importancia de llevar un estilo de vida saludable para prevenir esta enfermedad. El caso del papa Francisco es un recordatorio de que, a pesar de su relevancia y longevidad, las enfermedades cerebrovasculares pueden afectar a cualquier persona que descuide su salud.
— ¿Qué es el ictus cerebral?
"Ictus" proviene del latín, que significa "golpe", y hace referencia a un evento repentino en el cual se interrumpe el flujo sanguíneo hacia una parte del cerebro. Esto puede ocurrir de dos maneras: por una obstrucción (ictus isquémico) o por la ruptura de una arteria cerebral, lo que genera una hemorragia (ictus hemorrágico). En ambos casos, la falta de oxígeno y nutrientes en el cerebro provoca la muerte del tejido cerebral afectado.
— ¿Es lo mismo un ictus cerebral que un colapso cardiovascular?
Ambos pueden tener consecuencias graves, pero no son lo mismo. Mientras que un ictus cerebral afecta específicamente al cerebro, un colapso cardiovascular implica una falla en el funcionamiento del corazón y la circulación sanguínea en todo el cuerpo. Sin embargo, un ictus severo puede generar un colapso cardiovascular como una complicación secundaria. Sin duda, altamente letal.
— ¿Es posible prevenir el ictus cerebral?
La prevención del ictus cerebral es posible, por los avances de la ciencia, se basa principalmente en la identificación y tratamiento de los factores de riesgo. En el caso del ictus isquémico, las principales causas son la hipertensión, la diabetes y la dislipidemia (colesterol elevado). Controlar estos factores mediante medicación y hábitos de vida saludables, como una dieta balanceada, ejercicio regular y un sueño adecuado, puede reducir significativamente el riesgo de sufrir un ictus. En el caso del ictus hemorrágico, la hipertensión es el principal factor de riesgo, por lo que su control también es fundamental.
— ¿El papa Francisco tenía antecedentes de salud que pudieron haber influido en su fallecimiento?
Debemos tener en cuenta que el papa Francisco padecía de hipertensión y diabetes, factores que pudieron haber influido en su salud y haber condicionado el desarrollo de un ictus cerebral. Además, sufrió una infección pulmonar semanas antes de su fallecimiento, lo que probablemente también contribuyó a su estado de salud general.
— ¿Cuáles son los síntomas más comunes del ictus cerebral?
Existen síntomas clave que ayudan a detectar un ictus de manera temprana. Uno de los más evidentes es la caída de un lado de la cara, generalmente en la comisura del labio. Otro síntoma es la debilidad o pérdida de fuerza en un brazo o pierna, normalmente en el lado afectado de la cara. Además, las alteraciones en el habla, como hablar de manera trabada o incomprensible, son indicativos de un ictus. Detectar estos síntomas rápidamente es crucial para aplicar un tratamiento oportuno.
— ¿Cómo actuar si un familiar tiene un ictus?
El Dr. Alba recalcó la importancia de actuar rápidamente. Si un familiar presenta síntomas como la caída de la cara, debilidad en un lado del cuerpo o dificultad para hablar, se debe buscar atención médica de inmediato. En Perú, existen procedimientos médicos que permiten disolver coágulos cerebrales hasta 4.5 horas después de la aparición de los primeros síntomas, y en algunos casos, hasta 24 horas después. La rapidez en la atención es esencial para minimizar el daño cerebral.