Ciencia

Arqueólogos descubren en Perú los esqueletos de 24 personas dentro de una gran tumba circular de piedra

Los restos óseos y artefactos ceremoniales hallados en Perú podrían reflejar un homenaje a aquellos que murieron en un conflicto violento, según el estudio arqueológico.

El equipo continúa con el análisis de ADN antiguo y la documentación 3D de los restos óseos para obtener más datos sobre las culturas del sur peruano. Foto: Jósef Szykulski/Universidad de Wrocław
El equipo continúa con el análisis de ADN antiguo y la documentación 3D de los restos óseos para obtener más datos sobre las culturas del sur peruano. Foto: Jósef Szykulski/Universidad de Wrocław

Arqueólogos polacos hallaron una tumba colectiva preincaica en el valle del río Atico, en la región de Arequipa, Perú, donde descubrieron restos óseos de 24 individuos junto a objetos ceremoniales de gran valor. La excavación, dirigida por Łukasz Szykulski del Centro de Investigaciones Andinas de la Universidad de Varsovia, forma parte de un proyecto respaldado por el Centro Nacional de Ciencias de Polonia.

Según Szykulski, los objetos funerarios podrían reflejar un homenaje de los sobrevivientes a sus compañeros caídos, posiblemente en una batalla, lo que sugiere que el grupo vencedor les ofreció un entierro honorable. Actualmente, el equipo continúa con el análisis de ADN antiguo y la documentación 3D de los restos óseos para obtener más datos sobre las culturas del sur peruano anteriores al imperio incaico.

¿Cómo fueron encontrados los restos en Perú?

​Los restos fueron descubiertos en el sitio arqueológico de El Curaca, ubicado en el sur de Perú, específicamente en el valle del río Atico, Arequipa. Durante las excavaciones realizadas por un equipo internacional de arqueólogos, se identificaron tumbas colectivas en pozos circulares con muros revestidos de piedra.

En uno de estos pozos, se hallaron los restos de 24 individuos —hombres, mujeres y niños— acompañados de un notable conjunto de ofrendas funerarias que incluían cerámicas, herramientas de hueso y piedra tallada, así como delicados textiles.​

Estos fueron los resultados de los análisis preliminares

El análisis preliminar de los esqueletos indica que todos presentaban lesiones consistentes con heridas de guerra, lo que refuerza la hipótesis de que murieron en un conflicto violento. Los cuerpos estaban envueltos en textiles cuidadosamente preservados, lo que no solo refuerza la idea de un entierro honorable, sino que también ofrece a los investigadores valiosa información sobre las prácticas funerarias de los pueblos preincaicos que habitaron esta región alrededor del año 1000 d. C.

El equipo continúa trabajando en el sitio hasta finales de abril y actualmente emplea tecnología de escaneo 3D para documentar los cráneos, además de realizar análisis especializados sobre los textiles, la cerámica y los objetos de madera hallados.

¿Quién financió el estudio en el sur de Perú?

​El estudio arqueológico en el sur de Perú, que llevó al descubrimiento de una tumba colectiva con 24 esqueletos en el sitio de El Curaca, fue financiado por el Centro Nacional de Ciencia de Polonia (NCN).

Este proyecto forma parte del Proyecto Valle del Ático, una iniciativa internacional liderada por el profesor Józef Szykulski del Instituto de Arqueología de la Universidad de Breslavia. El objetivo principal del proyecto es investigar las culturas preincaicas que habitaron el valle del río Atico y la costa sur peruana, arrojando luz sobre aspectos poco conocidos de estas civilizaciones.

Una nueva especie de serpiente andina descubierta por biólogos peruanos y estadounidenses

Un equipo de científicos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en conjunto con la Illinois Wesleyan University, descubrió una nueva especie de serpiente en la cordillera de los Andes peruanos. Este descubrimiento rectifica una identificación incorrecta realizada en 1945 y, gracias a análisis genéticos y morfológicos, resalta la importancia de las colecciones científicas como herramienta clave para detectar especies que habían pasado desapercibidas.