Ciencia

Biólogos australianos descubren un superalimento para el cerebro que mejora la memoria y regenera sus neuronas

Una investigación realizada por científicos australianos reveló que el hongo conocido como “melena de león” posee propiedades beneficiosas para el cerebro humano.

El hongo Hericium erinaceus tendría efectos positivos en la salud cerebral, según estudio. Foto: Pexels
El hongo Hericium erinaceus tendría efectos positivos en la salud cerebral, según estudio. Foto: Pexels

Biólogos australianos del Instituto del Cerebro de Queensland descubrieron que el hongo melena de león (Hericium erinaceus) posee propiedades bioactivas que estimularon la regeneración neuronal y fortalecieron la memoria en un experimento con ratones.

La investigación, del biomédico Frederic Meunier, señala que este hongo como alimento natural activaría mecanismos cerebrales relacionados con los factores neurotróficos, específicamente el factor de crecimiento nervioso (NGF). Este avance podría sentar las bases para futuros tratamientos enfocados en trastornos neurodegenerativos.

 Este alimento natural podría prevenir enfermedades neurodegenerativas. Foto: Amazon

Este alimento natural podría prevenir enfermedades neurodegenerativas. Foto: Amazon

¿Cómo actúa el hongo en la salud cerebral?

A medida que envejecemos, el cerebro experimenta una pérdida progresiva en funciones cognitivas como la memoria, el razonamiento y la atención. Esta degradación se ve acelerada por enfermedades como el Alzheimer, la falta de actividad física o una alimentación pobre en nutrientes. Ante este panorama, los científicos decidieron explorar alimentos con potencial neuroprotector natural.

 El hongo medicinal tradicional Hericium erinaceus es conocido por mejorar la regeneración. Foto: Wiley

El hongo medicinal tradicional Hericium erinaceus es conocido por mejorar la regeneración. Foto: Wiley

El estudio consistió en suministrar extracto del hongo melena de león a un grupo de ratones durante varias semanas. Se observó un incremento notable en la expresión de neurotrofinas y una mejora significativa en la memoria dependiente del hipocampo. Además, el equipo identificó dos compuestos clave presentes en el hongo: la N-de feniletil isohericerina (NDPIH) y el hericeno A, ambos con fuerte acción sobre la regeneración de axones y la ramificación de neuritas, incluso en condiciones desfavorables.

“La N-de feniletil isohericerina (NDPIH), un compuesto isoindolínico presente en este hongo, junto con su derivado hidrofóbico hericeno A, resultaron altamente potentes para promover el crecimiento de axones y la ramificación de neuritas en neuronas hipocampales cultivadas, incluso en ausencia de suero, demostrando una notable actividad neurotrófica”, destaca Meunier.

Un hongo que forma parte de la medicina tradicional

Conocido por siglos en la medicina tradicional de Asia Pacífico y Oceanía, el Hericium erinaceus ha sido utilizado como remedio natural para fortalecer el sistema nervioso. Su inclusión en la dieta diaria ahora cobra nuevo valor gracias a los descubrimientos recientes que lo posicionan como uno de los más potentes superalimentos para el cerebro.

Sus compuestos activos no solo ayudan a reparar neuronas dañadas, sino que también podrían inspirar el desarrollo de medicamentos sintéticos para tratar enfermedades neurodegenerativas. Entre sus propiedades destacan las acciones antioxidantes, antiinflamatorias y regenerativas, lo que lo convierte en un aliado prometedor dentro de los alimentos para la memoria.

Perspectivas de tratamiento y precauciones

El potencial del hongo melena de león en el ámbito clínico está en fase de estudio, pero los resultados experimentales ofrecen esperanzas reales en la lucha contra enfermedades como el Alzheimer. Su capacidad para actuar sobre los mecanismos de regeneración neuronal lo posiciona como un candidato para tratamientos no invasivos, basados en medicina natural para el cerebro.

Sin embargo, no todo público debe consumirlo sin control. Los expertos recomiendan que las personas con trastornos autoinmunes o bajo tratamiento médico consulten a un especialista antes de incorporar este hongo a su dieta. Aunque es un hongo medicinal prometedor, su uso debe ir acompañado de orientación profesional.