El proyecto minero San Gabriel no operará en junio 2025: los motivos que sacuden la industria del oro en Perú
A pesar de los desafíos, la compañía se mantiene firme en su compromiso de operar de manera sostenible y responsable.
- Incendio en Lurín EN VIVO: se registra explosión en almacén cerca a la Panamericana Sur
- Licencia de conducir: MTC establece una edad máxima para los adultos mayores que deseen obtener o renovar su brevete

La mina San Gabriel, un proyecto clave para la industria minera peruana, ha reprogramado su inicio de operaciones, que ahora se prevé para agosto de 2025. Este cambio se produce en un contexto donde el precio del oro supera los US$3.000 la onza, lo que genera expectativas sobre su rentabilidad.
Ubicada en Ichuña, Moquegua, la mina subterránea San Gabriel se encuentra en una fase avanzada de construcción, con un progreso del 71% al tercer trimestre de 2024. Sin embargo, diversos factores han llevado a la reprogramación de su inicio de operaciones, que ahora se prevé para agosto de este año.

PUEDES VER: Un enorme puente se construirá sobre Arequipa: obra de S/200 millones sería la salida a Moquegua y Tacna
Progreso del proyecto San Gabriel
Durante el evento “Buenaventura: Nuevos proyectos mineros”, Benavides informó que el avance del proyecto incluye un 97% en ingeniería, 100% en procura, 59% en construcción y 80% en trabajos de movimiento de tierra. A pesar de que el objetivo inicial era iniciar la producción en junio o julio, la fecha se ha trasladado a agosto debido a diversos factores.
Entre los trabajos en curso, se destaca la construcción de una presa de agua y una línea de alta tensión, elementos esenciales para el funcionamiento de la mina. Estos componentes han presentado retos significativos, pero son cruciales para garantizar el suministro de energía y los recursos hídricos necesarios para las operaciones.

El proyecto ha alcanzado un avance general significativo, con progresos destacados en distintas áreas clave como la ingeniería, la procura, la construcción y los trabajos de movimiento. Foto: RCR Perú
Reprogramación inmediata del proyecto
Roque Benavides, presidente del directorio de Buenaventura, destacó la relevancia del proyecto San Gabriel no solo para la empresa, sino también para el desarrollo del sector minero en el país. Asimismo, recalcó que esta iniciativa se alista para iniciar la producción de oro en agosto de este año, lo que reafirma el compromiso de la compañía con la inversión responsable y el crecimiento sostenido de la minería en el Perú.
¿Qué desafíos sociales se le presentan al proyecto?
Benavides también abordó los desafíos sociales que enfrenta el proyecto, especialmente en relación con las comunidades locales. La empresa ha enfatizado la importancia de tratar estos temas con sensibilidad cultural, utilizando idiomas como el quechua y el aymara para fomentar el entendimiento y la colaboración.
El enfoque en la sostenibilidad es uno de los aspectos más destacados del proyecto. Benavides confía en que San Gabriel pueda operar al 100% con energía solar en el futuro, dado que las condiciones de la región son favorables. Sin embargo, la compañía ha decidido priorizar la construcción de la línea de alta tensión debido a los costos iniciales asociados con la instalación de una planta de energía solar.
¿Cómo influye en la economía nacional?
La mina San Gabriel, con una producción anual estimada de entre 150.000 y 160.000 onzas de oro, representa un avance significativo para Buenaventura y una contribución importante al sector minero peruano. Este sector sigue siendo un pilar clave de la economía nacional, y la puesta en marcha de San Gabriel busca consolidar la posición de la empresa como líder en la industria.
Con el inicio de operaciones de San Gabriel, Buenaventura espera demostrar su capacidad para desarrollar proyectos innovadores y sostenibles en el país, y reafirma su compromiso con prácticas responsables en la minería.
¿Cuál es el proyecto minero más grande del Perú?
Quellaveco es uno de los yacimientos de cobre más importantes del mundo. Está localizado en la región Moquegua, al sur del Perú, y es operado por Anglo American, compañía minera global y diversificada, en sociedad con la Corporación Mitsubishi.
¿Cómo se llama la minera más grande del Perú?
Yanacocha es la mina de oro más grande de Sudamérica. Se encuentra entre 3500 y 4100 metros sobre el nivel del mar, en la provincia y departamento de Cajamarca, 800 kilómetros al noreste de Lima, en la República del Perú.