Ciencia

El yacimiento de tierras raras más grande de Europa con millones de toneladas que reduciría su dependencia de China

El hallazgo en Suecia por la empresa minera LKAB podría transformar la transición energética de Europa. Se estima que el valor de este yacimiento supera los 64.000 millones de euros.

El hallazgo del yacimiento en Suecia, revela que contiene aproximadamente un millón de toneladas de óxidos de tierras raras. Foto: Epiroc
El hallazgo del yacimiento en Suecia, revela que contiene aproximadamente un millón de toneladas de óxidos de tierras raras. Foto: Epiroc

La empresa sueca LKAB anunció en 2023 el descubrimiento de un depósito de tierras raras, considerado el más grande de Europa, según estimaciones geológicas. Situado en Kiruna, en el norte de Suecia, este yacimiento mineral representa una oportunidad clave para avanzar en la transición energética europea y garantizar el suministro de tierras raras para sectores industriales críticos.

Con aproximadamente un millón de toneladas de óxidos de tierras raras, el proyecto, conocido como Per Geijer, se convierte en un punto de inflexión para la región y para el continente. El hallazgo no solo refuerza la importancia histórica de la minería en Kiruna, sino que también introduce a Europa en un nuevo escenario de autonomía tecnológica frente a su tradicional dependencia del mercado asiático, especialmente de China.

 Kiruna es una de las regiones minera más importantes de Suecia. Foto: LKAB

Kiruna es una de las regiones minera más importantes de Suecia. Foto: LKAB

¿Qué minerales tiene el yacimiento de Kiruna?

El depósito localizado por LKAB contiene principalmente óxidos de tierras raras, entre ellos praseodimio y neodimio, dos elementos fundamentales en la fabricación de imanes permanentes. Estos materiales son esenciales para el desarrollo de vehículos eléctricos y aerogeneradores, pilares de la economía verde.

 Las "tierras raras" son un grupo de 17 elementos químicos metálicos, incluyendo el escandio, el itrio y los 15 elementos lantánidos. Foto: IStock

Las "tierras raras" son un grupo de 17 elementos químicos metálicos, incluyendo el escandio, el itrio y los 15 elementos lantánidos. Foto: IStock

A pesar de que la proporción de estos componentes representa un 0,18 % del total del mineral extraído, expertos de la compañía han señalado que su combinación entre volumen y concentración lo vuelve rentable y sostenible. Así lo indicó David Hognelid, jefe de estrategia de productos especiales de LKAB, quien agregó que el proyecto, aunque en etapa preliminar, tiene el potencial de abastecer a industrias europeas durante décadas.

¿Cuál es el valor de estas tierras raras para Europa?

El valor económico de los óxidos de tierras raras presentes en Per Geijer se estima en aproximadamente 64.000 millones de euros, según el precio actual de mercado. Con una cotización media de 63.654 € por tonelada —calculada con base en los precios del praseodimio y el neodimio—, el yacimiento sueco se posiciona como una de las mayores reservas fuera de Asia.

Para comparar, el proyecto Halleck Creek en Wyoming, EE.UU., ha sido valorado en 37.000 millones de dólares, lo que subraya la magnitud de este nuevo descubrimiento europeo. Este dato refuerza la importancia de desarrollar una cadena de suministro interna y reducir la dependencia de importaciones.

¿Cuándo iniciarán la extracción de minerales?

Aunque el potencial es significativo, LKAB ha advertido que la explotación del yacimiento tardará al menos entre 10 y 15 años en iniciarse. Actualmente se llevan a cabo tareas de exploración y evaluación técnica, mientras avanzan los trámites de permisos ambientales, obligatorios por la estricta normativa sueca.

Las autoridades deberán valorar el impacto ambiental de la minería, especialmente sobre los recursos hídricos y el ecosistema local. Además, la región de Kiruna, con una rica historia minera desde el siglo XVII y población sami presente, exige un enfoque ético y sostenible. Aunque se espera que el carácter estratégico del recurso acelere los procesos administrativos, no hay garantías.

La ministra de Energía e Industria, Ebba Busch, señaló que este avance podría ser determinante para fortalecer la autonomía energética de Europa y reducir la dependencia de tierras raras de China, en un contexto en el que la Unión Europea impulsa una economía más autosuficiente.