Ciencia

Estudio científico registra a la culebrilla ciega por primera vez en Sudamérica: la serpiente invasora más numerosa del mundo

La culebrilla ciega (Indotyphlops braminus), reconocida como la serpiente más abundante y extendida del planeta, fue registrada por primera vez en Ecuador

Considerada la serpiente más numerosa del planeta, la culebrilla ciega se caracteriza por su tamaño reducido. Foto: Hong Kong Snakeid.
Considerada la serpiente más numerosa del planeta, la culebrilla ciega se caracteriza por su tamaño reducido. Foto: Hong Kong Snakeid.

Por primera vez, un estudio científico confirmó la presencia de la culebrilla ciega (Indotyphlops braminus) en Sudamérica. El hallazgo se registró en Ecuador, donde investigadores documentaron ejemplares de esta diminuta serpiente en varias zonas urbanas de Guayaquil. Originaria del sur de Asia, esta especie logró expandirse por gran parte del mundo gracias a su capacidad de reproducirse sin machos y a su transporte accidental en macetas y tierra para plantas ornamentales.

Considerada la serpiente más numerosa del planeta, la culebrilla ciega se caracteriza por su tamaño reducido, hábitos subterráneos y una sorprendente facilidad para adaptarse a nuevos entornos. Su llegada a Sudamérica representa un nuevo desafío para los especialistas en biodiversidad, ya que se trata de una especie invasora cuya presencia podría tener un impacto sobre la fauna local.

Estudio registra a la culebrilla ciega por primera vez en Sudamérica

La culebrilla ciega (Indotyphlops braminus), reconocida como la serpiente más abundante y extendida del planeta, fue registrada por primera vez en Ecuador. Originaria del sur de Asia, esta diminuta especie subterránea ha logrado colonizar amplias regiones del mundo al viajar inadvertidamente en macetas y suelos de plantas ornamentales. Su capacidad para reproducirse sin machos —todas las hembras son clones— le permitió establecerse con facilidad en nuevos entornos.

El reciente hallazgo en Ecuador fue documentado por los investigadores Eduardo Zavala y Alejandro Arteaga en la revista científica Check List. A través de expediciones de campo y la revisión de registros fotográficos de iNaturalist, identificaron la presencia de esta serpiente en varios sectores de Guayaquil, como Bellavista, Samanes 3, Guayacanes, Kennedy Norte y la vía a la costa, entre otros.

"La potencial coexistencia de Indotyphlops braminus"

“La potencial coexistencia de Indotyphlops braminus con especies endémicas (…) podría presentar desafíos de conservación. Si la serpiente compite directamente por recursos o sirve como vector para patógenos, podría impactar negativamente a especies nativas amenazadas”, indica el estudio con respecto a la convivencia de esta especie con otras de la biodiversidad ecuatoriana.

Todo sobre la Indotyphlops braminus

La Indotyphlops braminus, conocida como culebra ciega de Brahmán o serpiente hilo, es la serpiente más pequeña del mundo. Originaria del sur de Asia, se ha expandido a nivel global gracias al comercio de plantas en macetas, ya que suele vivir bajo tierra, entre hojas, troncos en descomposición o suelos húmedos.

Su cuerpo cilíndrico, de color marrón oscuro o negruzco, apenas supera los 10 centímetros de largo y presenta ojos vestigiales cubiertos por escamas, lo que le da su nombre común. Es una especie no venenosa y completamente inofensiva para los humanos. Una de sus características más singulares es que se reproduce por partenogénesis: todas son hembras.