Susana Villarán a un paso de enfrentar juicio oral por presuntas coimas en caso Rutas de Lima
La Tercera Sala Penal de Apelaciones Nacional del Poder Judicial dio un promedio de 15 días que se subsane la acusación contra la exalcaldesa de Lima, Susana Villarán.
- Nadine Heredia ya está en São Paulo: primeras imágenes de la ex primera dama en Brasil tras evadir la justicia en Perú
- Isaac Humala sobre Ollanta y Nadine Heredia: "Uno está en la cárcel y la otra (…) ha preferido vivir en el exilio"

Susana Villarán podría enfrentar a partir de mayo próximo el juicio oral por las presuntas coimas en caso Rutas de Lima. El proceso se encuentra paralizado desde hace dos meses por una norma del Congreso que permite apelar el auto de enjuiciamiento. Luego que el Séptimo Juzgado de Investigación Preparatoria aprobó la acusación de la fiscalía, la defensa de Freddy Chirinos Castro, Domingo Arzubialde Elorrieta, Jorge Torres Padilla y las personas jurídicas Walther Thompson Peruana, Momentum Ogilvy & Mather, Mindshare Perú y Rutas de Lima apelaron, para que una sala de apelaciones revise la resolución que pasá el caso a juicio público.
De esta manera el caso pasó a la Tercera Sala Penal Nacional de Apelaciones de la Corte Penal Nacional. El 16 de abril último, dicha Sala de Apelaciones ha resuelto declarar infundadas la mayoría de apelaciones y solo acoge los reclamos de Domingo Arzubialde Elorrieta y Walter Thompson Peruana. En específico, ordenó que la fiscalía subsane la acusación contra Arzubialde y la persona jurídica, a fin de que se pueda proceder con el juicio público.
Respecto de Arzubialde se ha pedido a la fiscalía que precise el nivel jerárquico que el imputado ocupaba dentro de la presunta organización criminal o verificar si su rol de jefe del área de captaciones y recaudación lo excluye de integrarla organización. En tanto, respecto de Walter Thompson se pide a la fiscalía que explique quien fue la persona que instrumentaliza a dicha persona jurídica para cometer el delito de lavado de activos, pues se ha señalado que Óscar Vidaurreta ejerce funciones directivas en otras empresas.
Al respecto, la Sala de Apelaciones da a la fiscalía un plazo de cinco días naturales para subsanar la acusación contra Arzubialde y Walter Thompson Peruana. Una vez que presente la subsanación y realizadas las respectivas notificaciones, el Juzgado de Investigación Preparatoria deberá revisar las correcciones en una audiencia que se realizará dentro de los ocho días hábiles siguientes. Concluido ese trámite, el expediente deberá ser remitido al Juzgado Penal Colegiado; dejando así “todo listo” para que inicie el juicio oral.
La subsanación debe realizarse única y exclusivamente respecto a estos dos procesados, ya que el resto de la acusación ha sido declarado conforme. En ese sentido, se estima que el proceso podría avanzar hacia el juicio en un plazo aproximado mínimo de 15 días, que podría ser extendido a varias semanas o meses, dependiendo de lo que estipule la Sala Penal correspondiente. La exalcaldesa y las partes involucradas pueden volver a apelar, si consideran que la aclaración de la fiscalía las afecta.
"Se declaran infundados los recursos interpuestos por la defensa técnica de los acusados Freddy Jesús Chirinos Castro, Jorge Antonio Torres Padilla, la persona jurídica Rutas de Lima S.A.C., la persona jurídica Momentum Ogilvy & Mather S.A.C. y Mindshare Perú S.A.C. (...) Disponer la inmediata devolución del presente incidente, a fin de que el juez de la investigación preparatoria de la causa solicite los actuados al juez de juzgamiento, requiera al representante del Ministerio Público la respectiva subsanación, convoque a una audiencia de subsanación de la imputación y emita la resolución correspondiente conforme a las normas del Código Procesal Penal", señala la resolución del Poder Judicial.

Extracto de la resolución judicial que involucra a Susana Villarán | Foto: La República.
Los defectos de la acusación
El tribunal revisor de la acusación y el auto de enjuiciamiento encontró que la empresa Walter Thompson fue acusada por tener participación en Mindshare Perú, que aparentemente desempeñó un rol en la ejecución de las actividades ilícitas. Sin embargo, no se precisa de qué manera la referida empresa fue instrumentalizada para cometer el delito, ni quienes fueron los directivos o empleados qué habrían ejecutados las operaciones ilícitas. “Esta cuestión resulta crucial toda vez que la posibilidad de imponer las consecuencias accesorias dependen de que se demuestre la responsabilidad de la persona natural que instrumentaliza la empresa”, precisó la Sala de Apelaciones.
Fiscalía incautó inmuebles valorizados en casi S/1 millón vinculados a investigación contra exalcaldesa Susana Villarán
La Sexta Fiscalía Provincial Transitoria de Extinción de Dominio de Lima, en colaboración con la Procuraduría Pública Especializada en dicha materia, realizó en noviembre del 2024 la incautación de una oficina y un estacionamiento doble situados en la urbanización Chacarilla del Estanque, en el distrito limeño de Santiago de Surco. Esta acción se enmarca dentro del proceso de extinción de dominio como parte de una investigación que vincula a la exalcaldesa Susana Villarán con las constructoras brasileñas OAS y Odebrecht.

PUEDES VER: Dina Boluarte recicla a censurado exministro Juan Santiváñez y lo nombra asesor en el Despacho Presidencial
Las propiedades confiscadas fueron adquiridas por la empresa Constructora, Consultora y Servicios Generales Generación S.A.C., perteneciente a César Simón Meiggs Rojas. Se presume que estos bienes, cuyo valor asciende a S/907.984, fueron utilizados como vehículos para encubrir el movimiento de capitales de procedencia ilícita. A pesar de estar inscritos a nombre de Janet Marlene Alva Cornejo, se sospecha que están relacionados con actos ilegales ligados a delitos contra la administración pública.
Una investigación patrimonial determinó que los fondos usados para la compra de estos inmuebles provendrían de actos de corrupción, resultado de un acuerdo irregular entre Susana Villarán y las citadas compañías brasileñas. Este pacto ilícito habría tenido como fin financiar la campaña de reelección de Villarán durante los comicios municipales y regionales del año 2014, cuando ejercía como alcaldesa de Lima Metropolitana.