Mundo

El país con más 'pirámides' en el mundo supera las 200 estructuras y fue parte de Egipto durante 65 años

Las pirámides sudanesas, más pequeñas que las egipcias, fueron construidas como tumbas para reyes y nobles. Destacan sitios como Meroe, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y reflejan la cultura kushita.

Hay más de 250 pirámides a lo largo del Nilo en Sudán, un número mucho mayor que las encontradas en Egipto. Foto: Ferrer&Saret.
Hay más de 250 pirámides a lo largo del Nilo en Sudán, un número mucho mayor que las encontradas en Egipto. Foto: Ferrer&Saret.

Pocos saben que el país con más 'pirámides' del mundo no es Egipto, sino Sudán. En su territorio se alzan más de 200 pirámides, muchas de ellas en el antiguo reino de Kush, que floreció a lo largo del Nilo entre el 2500 a.C. y el 300 d.C. Estas estructuras, aunque más pequeñas que las egipcias, son igualmente imponentes y parte de la cultura de una civilización que dominó la región en distintos periodos históricos.

Sudán, que formó parte de Egipto durante unos 65 años en el siglo XIX, tras ser conquistado por el gobernante Mehmet Alí, conserva en su suelo vestigios de una historia milenaria poco conocida. Las pirámides de Meroe, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, reflejan el poder de los faraones kushitas, quienes incluso llegaron a gobernar Egipto como la dinastía XXV.

Este es el país con más 'pirámides' en el mundo

​El país con más pirámides en el mundo es Sudán. Aunque Egipto es famoso por sus monumentales pirámides, Sudán alberga aproximadamente 255 pirámides, superando en número a las de Egipto. Estas estructuras se encuentran principalmente en la región de Nubia, al norte del país, y son vestigios del antiguo Reino de Kush, una civilización que floreció entre los siglos XI y I a.C.​

Las pirámides sudanesas, aunque más pequeñas y estilizadas que las egipcias, fueron construidas como tumbas para reyes y nobles. Sitios arqueológicos destacados como Meroe, Nuri y El Kurru albergan muchas de estas estructuras, siendo Meroe reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Estas pirámides reflejan la influencia de las tradiciones funerarias egipcias, pero con características arquitectónicas distintivas que las hacen únicas.

¿Quién descubrió las 255 'pirámides' de Sudán?

Fueron exploradas y estudiadas progresivamente desde el siglo XIX, pero el primer gran explorador que documentó muchas de ellas fue el italiano Giuseppe Ferlini en 1834. Sin embargo, saqueó y demolió varias pirámides buscando tesoros. Su "descubrimiento" de tesoros en la pirámide de la reina Amanishajeto, en particular, atrajo el interés europeo hacia estas ruinas.

Luego, otros arqueólogos e investigadores, como Richard Lepsius (alemán), a mediados del siglo XIX, llevaron a cabo expediciones más científicas, documentando, dibujando y protegiendo muchas de esas estructuras. Lepsius fue clave para dar a conocer internacionalmente la importancia de las pirámides de Sudán.

Durante cuanto tiempo Sudán perteneció a Egipto

Sudán perteneció a Egipto de forma directa entre 1820 y 1885, durante un periodo de 65 años. La conquista fue liderada por Mehmet Alí, gobernador de Egipto bajo nominal autoridad otomana, quien buscaba expandir su influencia y asegurar recursos estratégicos en el valle del Nilo. Durante este tiempo, Egipto administró Sudán como un territorio anexado, estableciendo gobernaciones, recaudando impuestos y explotando recursos, mientras su poder se consolidaba principalmente en las zonas ribereñas.

La presencia egipcia en Sudán terminó en 1885 tras la exitosa Revolución Mahdista, que expulsó a las fuerzas egipcias. Aunque años después, en 1899, se estableció un "condominio anglo-egipcio" sobre Sudán, el dominio efectivo pasó a manos británicas, con Egipto manteniendo solo una soberanía simbólica. No fue hasta 1956 que Sudán alcanzó su independencia formal.