Ciencia

Científicos descubren en Colombia una planta vital para proteger Cerro Tusa, la pirámide natural más alta: ahora será un parque natural

El descubrimiento de la Aphelandra montis-tusae, una planta endémica, resalta la urgencia de proteger el Cerro Tusa. Este sitio, conocido por su biodiversidad única, será transformado en un parque natural en Colombia.

Con la propuesta de convertir el Cerro Tusa en un parque natural, se busca preservar su riqueza biológica y cultural, aunque aún persisten amenazas como la deforestación y el cambio climático. Foto: composición LR
Con la propuesta de convertir el Cerro Tusa en un parque natural, se busca preservar su riqueza biológica y cultural, aunque aún persisten amenazas como la deforestación y el cambio climático. Foto: composición LR

En el municipio de Venecia, Antioquia, Colombia, el Cerro Tusa, una formación geológica que se eleva a 1.950 metros sobre el nivel del mar, ha sido testigo de un hallazgo botánico que ha captado la atención mundial. Este enclave, considerado una "isla genética" por su biodiversidad única, alberga una nueva especie de planta: la Aphelandra montis-tusae. Identificada por el biólogo colombiano Saúl Ernesto Hoyos Gómez el 19 de diciembre de 2020, esta planta se convierte en un símbolo de la importancia de preservar los ecosistemas naturales de la región.

La Aphelandra montis-tusae, un arbusto de entre 2 y 3 metros de altura, es el centro de una investigación internacional que resalta la riqueza biológica del Cerro Tusa. A través de colaboraciones con especialistas internacionales, como el botánico del Jardín Botánico de Londres, John R. I. Wood, esta especie ha sido oficialmente catalogada como nueva en la botánica mundial. Este hallazgo no solo subraya el valor de la biodiversidad local, sino que también destaca la urgencia de implementar estrategias de conservación sostenibles.

El hallazgo y la relevancia de la Aphelandra montis-tusae

La Aphelandra montis-tusae es una planta que hasta ahora no tenía registros previos en la ciencia botánica. Su descubrimiento en el Cerro Tusa es de gran relevancia, ya que este arbusto es clave para la preservación del entorno de esta región. Con sus hojas verdes y brácteas florales rojas, la planta juega un papel esencial en el mantenimiento de la calidad del suelo y las condiciones climáticas de la zona.

El biólogo Saúl Ernesto Hoyos Gómez, responsable del hallazgo, destaca la importancia de esta nueva especie como un indicador de la necesidad de proteger este ecosistema tan particular. Además, se ha identificado que las comunidades indígenas precolombinas que habitaron la región podrían haber utilizado esta planta con fines ceremoniales y curativos, lo que añade una dimensión cultural a su valor ecológico.

El Cerro Tusa: un refugio de biodiversidad en peligro

El Cerro Tusa no solo es un punto de interés botánico, sino también un importante vestigio arqueológico. Durante las investigaciones, se han encontrado hasta 6.000 piezas cerámicas y herramientas que evidencian la presencia de antiguas civilizaciones en la zona. Esta riqueza histórica y cultural hace que la conservación del cerro sea aún más urgente, ya que su biodiversidad está siendo amenazada por la deforestación en las áreas circundantes.

La figura del Cerro Tusa como una "isla genética" es clave para comprender su importancia dentro del contexto de la biodiversidad mundial. Al estar aislado por su geografía única, este cerro alberga especies endémicas que no se encuentran en ningún otro lugar del planeta. La Aphelandra montis-tusae es solo uno de los muchos ejemplos de la riqueza biológica que necesita ser protegida para garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas locales.

¿Cuál es el futuro de la Aphelandra montis-tusae y la conservación del Cerro Tusa?

La conservación del Cerro Tusa está tomando un rumbo decisivo con el plan anunciado por la Caja de Compensación Familiar de Antioquia (Comfama). El objetivo es convertir el Cerro Tusa en un parque natural, lo que permitiría preservar su biodiversidad única mientras se promueve el desarrollo sostenible en la región. Este plan de conservación sigue el ejemplo de otros proyectos exitosos en Colombia, como el Parque Humedal La Samaria y Biosuroeste, que han logrado equilibrar la protección ambiental con el desarrollo económico local.

Sin embargo, aún queda mucho por hacer. La población de la Aphelandra montis-tusae no ha sido completamente determinada, y las amenazas que enfrenta la planta siguen siendo inciertas. La deforestación y el cambio climático son algunos de los factores que podrían poner en peligro tanto a la especie como al ecosistema en su conjunto.