Ciencia

Científicos graban por primera vez a unos chimpancés embriagándose en grupo con fruta fermentada

La grabación muestra por primera vez a chimpancés consumiendo alcohol en grupo, un comportamiento social que recuerda al de los humanos al reunirse para comer, beber y festejar.

Este comportamiento en chimpancés, sugiere que los antiguos comportamientos de los simios dieron origen al consumo social de alcohol en los humanos.
Este comportamiento en chimpancés, sugiere que los antiguos comportamientos de los simios dieron origen al consumo social de alcohol en los humanos.

Por primera vez, un equipo de biólogos logró documentar a unos chimpancés disfrutando en grupo mientras ingieren frutas fermentadas en su entorno natural. El peculiar suceso fue registrado en Guinea-Bissau por investigadores de la Universidad de Exeter. Las grabaciones captadas mediante cámaras ocultas revelan una dinámica social nunca antes observada entre los Pan troglodytes, uno de los parientes vivos más cercanos al ser humano.

El estudio de este comportamiento indica que estos primates, al compartir frutas fermentadas, no solo están ingiriendo etanol, sino que también refuerzan vínculos sociales, un comportamiento que podría remontarse a las primeras formas de interacción colectiva en torno a la comida.

Cámaras ocultas observan diez veces el consumo de los chimpancés

El equipo de investigadores utilizó cámaras trampa instaladas en el Parque Nacional de Cantanhez, donde observaron a los chimpancés compartiendo los frutos fermentados de los árboles de pan africano (Treculia africana) en al menos diez ocasiones distintas. Estas frutas, al caer y descomponerse, desarrollan un leve contenido de alcohol.

 Los chimpancés realizan un vínculo social mientras comparten sus alimentos. Foto: Captura

Los chimpancés realizan un vínculo social mientras comparten sus alimentos. Foto: Captura

El análisis de las muestras reveló que el 90% de las frutas compartidas tenían una concentración de hasta 0.61% de alcohol por volumen (ABV). Aunque este nivel es bajo comparado con una cerveza convencional (que ronda el 5% ABV), los científicos señalaron que el metabolismo del alcohol en primates podría hacer que cantidades pequeñas generen efectos significativos. “Los chimpancés no suelen compartir comida sin motivo. Este patrón con frutas fermentadas podría tener un papel social relevante”, explicó Kimberley Hockings, coautora del estudio.

La fruta fermentada y el vínculo social de chimpancés

Los chimpancés, cuya dieta se compone en un 85% de frutas, podrían estar expuestos de forma frecuente al consumo de frutas fermentadas en la naturaleza. Sin embargo, lo novedoso en esta investigación es el comportamiento grupal vinculado al consumo de alcohol en primates. La escena registrada muestra a varios ejemplares reunidos mientras comen la misma fruta alcohólica, lo que sugiere una posible forma de convivencia basada en este acto.

Además, el estudio destaca que las frutas fermentadas presentan una textura más blanda, lo que facilita su ingesta y podría motivar su preferencia. Este dato añade una capa funcional al comportamiento: no se trataría solo del etanol, sino también de la facilidad de acceso al alimento, lo que contribuiría al comportamiento de los chimpancés compartiendo comida.

¿Una forma de interacción social primitiva al consumo de alcohol?

Los resultados alimentan la hipótesis de que el consumo de alcohol tiene raíces biológicas profundas en el linaje evolutivo de los primates. Estudios anteriores ya habían demostrado que tanto humanos como chimpancés desarrollaron hace más de 10 millones de años una enzima que permite metabolizar el etanol de forma más eficiente, lo que refuerza la idea de que el alcohol en la naturaleza ha tenido un papel evolutivo.

El comportamiento observado podría interpretarse como una forma temprana de feasting, una práctica colectiva que en los humanos implica celebrar, crear lazos sociales y compartir recursos. El hecho de que estos primates busquen, compartan y consuman fruta fermentada en grupo plantea interrogantes fascinantes sobre el desarrollo de rituales sociales en especies anteriores a la nuestra.