Mundo

Adiós al papa Francisco: 5 cambios históricos que logró el pontífice latinoamericano durante su papado en el Vaticano

El papa Francisco, electo en 2013, dejó un legado transformador tras 12 años de pontificado, enfrentando crisis en la Iglesia católica como corrupción y escándalos sexuales.

Papa Francisco revolucionó el mundo católico en su mandato en el Vaticano. Foto: CNN
Papa Francisco revolucionó el mundo católico en su mandato en el Vaticano. Foto: CNN

Jorge Bergoglio, también conocido como el papa Francisco, fue electo sucesor de Benedicto XVI y encontró la forma de revertir la dañada imagen de la Iglesia católica. El argentino tuvo que lidiar con la corrupción, escándalos sexuales y la perdida de fe en las personas. Por este motivo, su papado fue considerado uno de los más destacados de los últimos años e incluso la revista 'Times' lo eligió la 'Persona del año' en 2013.

El anuncio del Vaticano sobre su muerte, a los 88 años, acabó con su reinado durante 12 años liderando la Santa Sede. El primer pontífice latinoamericano, en liderar el Vaticano, logró realizar cinco reformas que cambiaron el mundo católico para siempre. De esta forma, fue el papa más revolucionario hasta la fecha.

¿Cuáles fueron los 5 cambios históricos que logró el papa Francisco en el Vaticano?

El papa argentino será recordado por las reformas e importantes cambios que logró durante su mandato en Roma. Conocido por ser una autoridad flexible, fomentar la igualdad y luchar contra la corrupción. "Francisco cambió la forma en que se comunica el mensaje de la Iglesia católica", escribió Stan Chu Ilo, profesor especializado en cristianismo y estudios africanos en el portal académico The Conversation.

  • El papa y su relación con América Latina: Su primer viaje al exterior como Papa fue a Brasil, considerado el país con el mayor número de católicos del mundo. A ello se suma, Bolivia, Chile, Ecuador, México, Paraguay y Perú. Sin embargo, nunca visitó Argentina para evitar caer en la división política. Pocos pontífices se acercaron tanto a Sudamérica como él.
  • Rechazó lujos y derechos papales: Por primera vez un papa rechazó usar limusina y ordenó compartir el mismo bus que los otros cardenales. Además, tampoco quiso vivir en el Palacio Apostólico, sino que se mudó a la vecina residencia de Santa Marta y se hospedó en un departamento de 40 metros cuadrados, según reveló el sacerdote de la arquidiócesis de Buenos Aires, Guillermo Marcó. Contra todo pronóstico, brindó alojamiento, servicio médico y alimentación.
  • La inclusión en el mundo católico: Sin duda, este punto fue el más polémico e incluso ganó críticas por su popular frase: "Si una persona es gay, busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarlo?", declaró con relación a los sacerdotes homosexuales y a las personas de la comunidad LGBT en general. "La iglesia no tiene las puertas cerradas a nadie", sentenció.
  • El Vaticano y el rol de la mujer: El papa realizó cambios de gran alcance que abrieron varios roles de liderazgo a las mujeres, según Schmalz. "Por primera vez, en un papado, nombraron a una mujer para dirigir una oficina administrativa en el Vaticano. Además, se incluyeron mujeres en el organismo de 70 miembros que selecciona a los obispos y en el consejo de 15 miembros que supervisa las finanzas del Vaticano. Nombró a una monja italiana, la hermana Raffaella Petrini, como presidenta de la Ciudad del Vaticano", reveló.
  • Comunidades religiosas: "El papa argentino abrió la Iglesia al mundo exterior de maneras que ninguno de sus predecesores había hecho antes", confesó Mathew Schmalz, profesor de estudios religiosos del College of the Holy Cross (EE.UU.) Los registros relatan que se llegó a reunir con líderes de otras culturales para consolidar el mundo espiritual. Fue intransigente en cuanto al aborto y el celibato sacerdotal.

¿Quiénes son los posibles sucesores?

Aunque cualquier varón católico bautizado puede ser elegido papa, desde 1378 todos los pontífices han sido cardenales. Entre los nombres que suenan como posibles sucesores se encuentran los siguientes:

  • Pietro Parolin (Italia): Secretario de Estado del Vaticano y diplomático experimentado.
  • Matteo Zuppi (Italia): Presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, conocido por su labor en mediaciones internacionales
  • Luis Antonio Tagle (Filipinas): Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, considerado progresista y cercano a Francisco
  • Robert Sarah (Guinea): Representante del ala conservadora, crítico de algunas reformas de Francisco.
  • Raymond Burke (EE.UU.): Apoyado por sectores conservadores y por figuras como Donald Trump