Fallece niña de 3 años con gripe aviar, el primer caso humano en México: se investiga el origen del contagio
Apenas hace 5 días, la Secretaría de Salud del Gobierno federal comunicó que se había detectado el primer caso humano de gripe aviar A (H5N1) en una niña en el estado de Durango.
- Fabricantes chinos exponen a Estados Unidos con los precios reales de marcas de lujo tras aranceles de Trump
- China le responde a gobierno de Trump y asegura: "Los latinoamericanos no quieren ser el patio trasero de nadie"

México ha registrado su primer caso humano de gripe aviar, tras confirmarse la muerte de una niña de 3 años en la ciudad de Torreón, Coahuila. La menor ingresó al Hospital General de Zona No. 16 del IMSS con síntomas respiratorios graves y falleció poco después, según informaron autoridades locales. El diagnóstico post mortem reveló la presencia del virus H5N2, una variante poco común en humanos.
La Secretaría de Salud estatal notificó el caso el lunes 8 de abril, convirtiéndolo en un hecho inédito en el país. De inmediato, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Centro Nacional de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional activaron protocolos de vigilancia epidemiológica. “Se trata del primer evento de influenza aviar en humanos registrado en México. Hasta ahora no se han identificado otros contagios”, informó Roberto Bernal, secretario de Salud de Coahuila.

PUEDES VER: Gripe aviar en Estados Unidos: la propagación del virus podría acelerarse debido a este motivo
El origen del contagio de la menor: un misterio
El origen de la infección continúa bajo análisis. La familia de la menor declaró que no tuvo contacto directo con aves enfermas, lo cual ha generado interrogantes sobre el posible medio de transmisión del virus. Aunque los brotes de gripe aviar en aves de corral se han documentado en varias regiones del país, esta situación particular carece, hasta ahora, de un vínculo directo con focos detectados previamente.

La Secretaría de Salud de Coahuila informó que la muerte se debió a una falla multiorgánica provocada por complicaciones surgidas durante el curso de la enfermedad. Foto: Última Hora.
Las autoridades sanitarias han iniciado estudios ambientales y epidemiológicos para rastrear el trayecto del virus. “Queremos establecer si hubo una exposición indirecta o si estamos ante una mutación que facilitó el contagio humano”, explicó un portavoz del Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE). La confirmación del subtipo H5N2 en una víctima humana representa una alerta, aunque, por el momento, no se ha identificado capacidad de transmisión entre personas.
¿Qué medidas ha tomado México frente al brote de gripe aviar?
Tras la muerte de la menor, el gobierno mexicano ha intensificado los controles sanitarios en unidades médicas y comunidades rurales. En Torreón y zonas aledañas se implementaron brigadas de salud pública para detectar síntomas sospechosos y verificar el estado sanitario de las granjas avícolas. Además, se ha emitido una alerta preventiva para el personal médico del país.
El secretario Bernal aseguró que “no hay motivo de alarma, pero sí de atención prioritaria. Estamos actuando con responsabilidad para evitar cualquier diseminación del virus”. La Secretaría de Agricultura, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), también participa en las labores de inspección y prevención, especialmente en centros de producción avícola. Hasta ahora, no se ha ordenado el sacrificio masivo de aves, aunque las investigaciones continúan.
Así se transmite la gripe aviar
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la vía más común por la que el virus ingresa a un territorio es a través de aves silvestres migratorias, que terminan por contagiar a las especies locales.
El riesgo de transmisión a seres humanos aumenta cuando existe contacto directo o indirecto con aves infectadas. Asimismo, actividades como la manipulación de cadáveres de aves de corral contagiadas, el desplume y la preparación de estos animales para el consumo en ambientes domésticos representan un peligro potencial para la salud humana. Los síntomas pueden manifestarse las siguientes señales: fiebre, dolor de cabeza, malestar general, diarrea, tos, dolor de garganta, tos, secreción nasal, entre otros.