Ollanta Humala y Nadine Heredia: ¿Por qué su sentencia marcaría un precedente en el caso de Keiko Fujimori?
La sentencia de 15 años de prisión al expresidente Ollanta Humala y a su esposa Nadine Heredia por lavado de activos es la primera por aportes ilícitos de campaña vinculados a Odebrecht.
- Ollanta Humala y Nadine Heredia EN VIVO: Poder Judicial dicta sentencia contra la expareja presidencial por caso de lavado de activos
- Testigo protegido sobre Andrea Vidal y sus amigas: "Una de ellas le prestaba servicios al expresidente del Congreso"

La sentencia impuesta al expresidente Ollanta Humala y a su esposa, Nadine Heredia, por el delito de lavado de activos en el marco de los aportes recibidos para las campañas presidenciales del 2006 y 2011, representa un antes y un después en el ámbito judicial en el Perú. Es la primera vez que el Poder Judicial emite una sentencia por aportes ilícitos de campaña en un caso vinculado directamente al escándalo de corrupción de Odebrecht.
Este fallo podría tener un impacto directo en otros procesos similares, como el que enfrenta Keiko Fujimori por el denominado caso Cócteles. El Tercer Juzgado Penal Colegiado Nacional sentenció a Humala y Heredia a 15 años de prisión efectiva, al determinar que los fondos provenientes del Gobierno de Venezuela y de la constructora brasileña Odebrecht fueron de origen ilícito. En 2017, ejecutivos de la empresa, como Marcelo Odebrecht y Jorge Barata, declararon que la compañía había realizado aportes no declarados a diversas campañas, incluida la de Fujimori, con el objetivo de influir en la política peruana.

PUEDES VER: Nadine Heredia solicita asilo en la Embajada de Brasil tras ser condenada a 15 años de cárcel
Sentencia a Ollanta Humala y Nadine Heredia
La jueza Nayko Coronado, durante la lectura del adelanto de fallo, señaló que los aportes fueron recibidos de forma ilícita y que se emplearon mecanismos ficticios para ocultarlos e ingresarlos al sistema financiero. Además, explicó que, en ambas campañas —la de 2006 y la de 2011— se identificó un “modus operandi” común, basado en patrones de comportamiento que evidencian una estructura sistemática de lavado de activos.
Este criterio valida la postura del Ministerio Público de que los aportes de campaña pueden constituir lavado de activos si provienen de fuentes ilegales y se ocultan mediante maniobras financieras. Tal interpretación podría ser determinante en el proceso contra Keiko Fujimori, donde también se le acusa de presuntamente haber recibido fondos de Odebrecht a través de un sistema encubierto de financiamiento político.

PUEDES VER: Poder Judicial condena a Ollanta Humala y Nadine Heredia a 15 años de prisión por lavado de activos
En contraste con Humala y Heredia, cuyo juicio culminó en una condena de 15 años para ambos, el proceso contra Fujimori se ha visto obstaculizado por una reciente decisión del Tribunal Constitucional que ordenó retroceder la investigación a etapa preparatoria. No obstante, la sentencia contra la expareja presidencial podría servir como precedente para que, en casos similares, se valide la existencia de delitos penales en el financiamiento ilícito de campañas.
Además, la resolución judicial destaca la existencia de contratos simulados, como los suscritos entre Nadine Heredia y la empresa Apoyo Total. Según explicó la jueza Nayko Coronado, estos fueron utilizados como un mecanismo para “ingresar al sistema bancario el dinero sobrante de la campaña del 2006”, lo que constituiría una pieza clave del esquema de lavado. Este hallazgo resulta especialmente relevante para otros casos en los que se investiga el presunto uso de consultorías ficticias o actividades inexistentes como fachada para encubrir aportes ilícitos.
Otro aspecto importante es la ejecución inmediata de la sentencia, pese a que la lectura íntegra del fallo fue programada recién para el 29 de abril. Esta decisión ha sido cuestionada por la defensa, que la considera inconstitucional. Sin embargo, marca un precedente adicional sobre el tratamiento de las sentencias por delitos de corrupción vinculados al financiamiento electoral.

PUEDES VER: Ollanta Humala y Nadine Heredia EN VIVO: ex primera dama solicita asilo diplomático en la Embajada de Brasil
Finalmente, el hecho de que esta sentencia se base, en parte, en pruebas testimoniales no ratificadas directamente en juicio —como la negativa de las autoridades brasileñas a permitir nuevas declaraciones de Marcelo Odebrecht y Jorge Barata— también podría influir en cómo se valoran este tipo de evidencias en otros casos en curso.
Así, la condena contra Humala y Heredia, tras más de 15 años de investigación y 3 años de juicio oral no solo marca un capítulo importante del caso Lava Jato en el Perú, sino que abre la puerta para redefinir cómo se juzgarán los casos por lavado de activos relacionados al financiamiento de campañas políticas, como los de Keiko Fujimori, Susana Villararán, Alejandro Toledo y Alan García, también vinculados al escándalo de Odebrecht.